VOLVER

Share

Analizan las bóvedas de mocárabes de la Sala de los Reyes de la Alhambra

Fuente: Universidad de Jaén


01 de abril de 2013
Investigadoras de la UJA y restaurador en la Alhambra.

Investigadoras de la UJA y restaurador en la Alhambra.

María José Ayora Cañada, responsable del equipo, subraya que dicha información es vital para saber en qué estado se encuentran actualmente las bóvedas y cómo se puede garantizar su conservación. El estudio revela, entre otras cosas, la utilización de un pigmento azul preparado a partir de lapislázuli, una piedra semipreciosa que desde la antigüedad se obtenía de minas situadas en las montañas de Afganistán. La experta de la Universidad de Jaén destaca que “el uso de un material extremadamente caro como éste refleja la importancia de este palacio y la riqueza con que fue decorado”.

La Sala de los Reyes es una amplia estancia que estaba destinada a reuniones y celebraciones, y está situada en uno de los laterales del Patio de los Leones. María José Ayora explica que sus siete bóvedas están decoradas con mocárabes, que son trabajos en yesería que recuerdan a las estalactitas de una cueva. El trabajo de investigación del equipo jiennense se centra en el análisis y el estudio de los materiales decorativos y los pigmentos de colores que cubren estas estalactitas.

“Estas bóvedas son espacios únicos en los que la sensación que provocan los relieves y los colores de los mocárabes resulta emocionante”, señala la investigadora, que añade que se trata de una investigación multidisciplinar en la que se usan distintas técnicas de análisis y se trabaja junto con el equipo de restauración del Patronato de la Alhambra. Entre las técnicas utilizadas destaca el uso de la  Espectroscopia Raman, una técnica no invasiva que permite estudiar la obra arquitectónica utilizando la luz de un láser para analizar la composición química del material que lo compone sin tocarlo.

El análisis de los dorados que cubren parte de la bóveda muestra la superposición de muchas capas entre las que se alternan capas de oro verdadero, probablemente relativas a las épocas de mayor riqueza, y capas de estaño pintado para que parezca oro. En este sentido los resultados obtenidos por el grupo de la UJA no sólo sirven para conocer la composición de los materiales que componen las bóvedas, y por tanto saber mejor cómo conservarlos, sino que también aportan información relevante para conocer la historia del monumento granadino.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido