VOLVER

Share

Un test de percepción de peligros para conductores ayuda a reducir los accidentes de tráfico

Fuente: Universidad de Granada


04 de julio de 2014

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Nottingham Trent University (Reino Unido), han diseñado, por primera vez en el contexto español, un test de percepción de peligros para conductores que ayuda a reducir los accidentes de tráfico. Esta prueba es especialmente útil para evaluar a los conductores noveles, ya que les muestra, a través de una serie de vídeos, numerosas situaciones de peligro al volante (que tardarían años en vivir en el mundo real), y sirve para entrenarlos y mejorar su habilidad al conducir.

Este tipo de test se utiliza en países como Inglaterra, Estados Unidos y Australia desde hace más de 20 años como prueba necesaria para obtener el carné de conducir. Algunos expertos defienden que esta prueba se utilice como test psicotécnico para evaluar la percepción de los peligros, por ejemplo, de los conductores mayores.

En el test de percepción de peligros desarrollado en la UGR se presentan a los participantes vídeos grabados de forma naturalista en los que aparecen distintas situaciones peligrosas.  Cuando se corta el vídeo, se le pide a los participantes que contesten a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el peligro? ¿Dónde aparecía en la escena del tráfico? ¿Y qué va a pasar después en dicha situación? De este modo, los investigadores pueden medir la consciencia situacional de los participantes, o lo que es lo mismo, en qué grado perciben el peligro al que se enfrentan. Este trabajo ha sido publicado en la revista Traffic Injury and Prevention.

Entre las ventajas de los test de percepción de peligros a través de vídeo/ordenador se encuentra, en primer lugar, que todos los participantes pueden ser evaluados con un mismo conjunto de escenarios de peligro (o con formas alternativas del test que tengan propiedades métricas comparables). En segundo lugar, ni los participantes ni los evaluadores están expuestos a riesgo, y finalmente, las repuestas a los peligros se miden objetivamente, en lugar de basarse en valoraciones subjetivas de los evaluadores.

Como explica la autora principal de esta investigación, la profesora del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada Cándida Castro, “nuestro test de percepción de peligros distingue diferentes tipos de conductores, con distinta experiencia y con distinto perfil de reincidencia”. En el trabajo ha colaborado también David Crundall, de la Nottingham Trent University.

Curiosamente, los investigadores también han hallado que los conductores aprendices, los noveles y los reincidentes muestran una mayor propensión a la distracción que los conductores no reincidentes con experiencia en conducción. 

Subestimar el peligro

Además los conductores aprendices, noveles y reincidentes (con o sin experiencia) tienden a subestimar el peligro (es decir, reconocen un menor número de veces las situaciones potencialmente peligrosas como peligrosas) y muestran una tendencia más arriesgada de respuesta que los conductores no reincidentes con experiencia (esto es, toman la decisión de realizar un menor número de maniobras evasivas ante potenciales peligros del tráfico).

Los investigadores hallaron también datos empíricos que sugieren que el entrenamiento basado en comentarios instructivos mejora la habilidad de percibir los peligros en la carretera, incluso con un entrenamiento breve (duración 8 minutos), que guía a los participantes, dándoles información relevante sobre dónde deben centrar la atención para poder reconocer y anticipar el peligro.

Este trabajo ha sido financiado por la Dirección General de Tráfico (DGT) y por el CEI-Biotic de la Universidad de Granada, y en él colaboraron de forma desinteresada, para obtener la muestra de participantes, las autoescuelas La Victoria y Luna de Granada y la autoescuela Genil de Ogíjares.

Referencia bibliográfica:

Castro, C., Padilla J.L., Roca J., Benítez I., García-Fernández P., Estévez B., López-Ramón M.F. &Crundall, D. (2014).  Development and validation of the Spanish Hazard Perception Test. Traffic Injury Prevention. DOI:10.1080/15389588.2013.879125

Castro, C., Peña-Suárez, E, Ventsislavova, P., Gugliotta, A.A., García-Fernández, P., Roca, J., Padilla, J.L. y Crundall, D.  (2013). Desarrollo y validación de una versión nueva del test de percepción de peligros: sensibilidad al entrenamiento mediante comentarios instructivos. DGT. Proyecto de la DGT- 0100DGT23259.

Disponible en: http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/investigacion/estudios-informes/2013/validacion-del-test-de-percepcion-de-peligros.shtml

Contacto: 

Cándida Castro Ramírez

Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (CIMCYC).  Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento

Teléfonos: 958240663 / 958 240662

Móvil: 655 99 40 59

Correo electrónico: candida@ugr.es

 

Unidad de Comunicación Científica (UCC). Universidad de Granada

Teléfono 958 244278| Correo e.: centeno@ugr.es

Síguenos en   facebook.com/UGRdivulga    twitter.com/UGRdivulga

http://sl.ugr.es/06ds

 

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido