VOLVER

Share

UN EQUIPO DEL CSIC DESCUBRE UNA RUTA CLAVE EN EL DESARROLLO DE LA HIPERTENSIÓN


07 de enero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Los resultados de la investigación permitirán conocer mejor el desarrollo de la hipertensión y otras enfermedades derivadas. El estudio demuestra que la proteína Vav2 actúa a nivel fisiológico de manera análoga a la Viagra. El estudio aparece publicado en el Journal of Clinical Investigation.

 

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca ha descubierto una nueva ruta de señalización, desconocida hasta este momento, que es fundamental para el equilibrio del sistema cardiovascular y que, cuando funciona mal, provoca hipertensión y problemas cardiovasculares. En concreto, los investigadores han descubierto una nueva ruta, activada por óxido nítrico y mediada por la acción de la proteína Vav2, que contribuye a la inactivación de una proteína clave en la regulación de la presión arterial,  la fosfodiesterasa de tipo 5. En condiciones normales, la acción del óxido nítrico y la ruta de Vav2 permite inhibir la actividad de la fosfodiesterasa, dilatar los vasos sanguíneos y bajar la presión arterial.

Los resultados de la investigación, dirigida por Xosé R. Bustelo, que trabaja en el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer de Salamanca (centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca) se publican hoy en el Journal of Clinical Investigation. En esta investigación también han trabajado el doctor Vincent Sauzeau, del Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer de Salamanca, y las doctoras María José Montero y María Ángeles Sevilla, del departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca.

Bustelo explica la importancia de la investigación: “La clave es que hemos descubierto una nueva ruta de señalización que afecta directamente al funcionamiento del sistema cardiovascular. Hemos podido demostrar que la alteración de la función de elementos de esta ruta da lugar a problemas en la reacción de los vasos sanguíneos a óxido nítrico y, como consecuencia, al desarrollo de la hipertensión”.

El equipo de Bustelo había demostrado hace dos años que ratones modificados genéticamente que carecían de expresión de la proteína Vav2, una molécula implicada en respuestas inmunes y en el desarrollo del cáncer, presentaban un cuadro clínico similar al hallado en pacientes humanos con hipertensión. Además, estos ratones eran  interesantes desde un punto de vista clínico, porque el desarrollo y la evolución de su enfermedad cardiovascular eran similares a los humanos. Los ratones modificados genéticamente fueron desarrollados por el mismo equipo de investigación y están patentados por la Oficina de Transferencia Tecnológica del CSIC.

“La anécdota de este estudio es que la fosfodiesterasa de tipo 5 es una diana farmacológica de mucho interés en estos momentos porque, a través de su acción en la ruta del óxido nítrico, es responsable de procesos de dilatación de vasos sanguíneos que contribuyen a procesos de erección e hipertensión pulmonar. La Viagra es un inhibidor de dicha fosfodiesterasa. Por tanto, podríamos decir que Vav2 y la ruta de señalización ahora descubierta actúan a nivel fisiológico como análogos de la Viagra. De hecho, la hipertensión y enfermedad cardiovascular de estos ratones puede ser tratada suministrando dicho fármaco a los animales”, comenta Bustelo.

 

Hasta ahora se conocen pocos ejemplos de desarrollo de hipertensión a raíz de la mutación o alteración de un único gen. El hallazgo proporciona a la comunidad científica nuevas vías para atacar el problema cardiovascular a nivel farmacológico y, por tanto, para desarrollar nuevos fármacos contra esta enfermedad.

Los investigadores han comprobado que el desarrollo de la hipertensión en los ratones modificados genéticamente es progresivo en el tiempo, alcanzando máximos niveles en los ratones adultos. Además la evolución de la enfermedad conlleva la aparición de otras disfunciones paralelas halladas también en humanos, como procesos fibróticos en el corazón y riñón o alteraciones en la función normal de los riñones. Finalmente, se ha demostrado que los problemas ocasionados por la supresión de la proteína Vav2, tanto a nivel cardiovascular como renal, pueden ser fácilmente eliminados a través de la administración de medicamentos usados para el tratamiento de la hipertensión en humanos.

“Nuestro trabajo ha permitido ver que, en ausencia de Vav2 o de los elementos de la nueva ruta de señalización, el óxido nítrico no puede inhibir adecuadamente la fosfodiesterasa de tipo 5, lo que da lugar a una dilatación defectuosa de los vasos sanguíneos e impide bajar la presión arterial. Esto desencadena a su vez toda una cascada de procesos que, en última instancia, contribuyen al desarrollo de un estado hipertenso y los cuadros clínicos asociados al mismo”, explica Bustelo.

Dado que este trabajo ha identificado todos los elementos de la ruta de señalización que contribuyen a la inhibición de la fosfodiesterasa de tipo 5, es probable que los resultados ahora publicados contribuyan al desarrollo de nuevos fármacos para tratar enfermedades relacionadas directa o indirectamente con la hipertensión.

La presión arterial elevada es una enfermedad cuyo origen aún es desconocido. Supone la principal causa de muerte en Europa y afecta a más del 25% de la población adulta de los países industrializados. Además es un factor de riesgo importante para otras enfermedades cardiovasculares como la isquemia del corazón, la trombosis y las dolencias renales.

 

Más información:

 

CSIC Comunicación

Tel.: 915 681 472

Email: g.prensa@csic.es

 

www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido