VOLVER

Share

UN EQUIPO DEL CSIC OBTIENE GALACTO-OLIGOSACÁRIDOS DERIVADOS DE LACTULOSA CON PROPIEDADES PREBIOTICAS E INMUNOMODULADORAS


05 de enero de 2012

Fuente: Estación Experimental del Zaidín /CSIC

 

Diariamente podemos ver en televisión todo tipo de productos alimenticios que nos garantizan unos efectos beneficiosos para nuestro organismo, pero ¿en que medida son ciertas estas afirmaciones?. En el mercado de la industria alimentaria existen productos probióticos y prebióticos. Los compuestos probióticos son alimentos dotados con microorganismos que nos tomamos directamente y que no tenemos por qué tenerlos en nuestro intestino delgado. En cambio, los productos prebióticos son alimentos enriquecidos con azúcares que nos aportan una serie de mejoras para la salud.
El investigador de la Estación Experimental del Zaidín Alfonso Clemente
Pero, a pesar del creciente interés despertado por los compuestos denominados prebióticos, ingredientes que son fermentados selectivamente y producen cambios específicos en la composición y/o la actividad de la microbiota gastrointestinal, confiriéndole efectos beneficiosos a la salud y al bienestar del hospedador, son escasos los estudios que relacionan la estructura química de prebióticos, digestibilidad y modulación de microbiota, dada la complejidad de los mismos.

Mediante una aproximación multidisciplinar, y financiado por el Proyecto Intramural de Frontera Producción de sialoglicopéptidos multifuncionales mediante su interacción con carbohidratos prebióticos, liderado por el Dr. F. Javier Moreno, varios grupos de investigación pertenecientes al Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), Instituto de Química Orgánica General (IQOG), Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) y Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centros pertenecientes a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han logrado demostrar recientemente que los galacto-oligosacáridos derivados de lactulosa son capaces de alcanzar el intestino grueso de ratas, utilizadas como modelo experimental, y ser metabolizados totalmente por su microflora intestinal, como demuestra su ausencia en muestras fecales.

La resistencia a la acidez gástrica, a la hidrólisis de las enzimas digestivas y a la absorción gastrointestinal permite que estos compuestos lleguen intactos al intestino grueso para ser utilizados como sustrato fermentable por la microbiota intestinal.

“Esta resistencia a las condiciones extremas del proceso digestivo es muy superior a la observada por galacto-oligosacáridos derivados de lactosa comercialmente disponibles” declara Alfonso Clemente, investigador de la Estación Experimental del Zaidín.

Además, estos galacto-oligosacáridos noveles han demostrado estimular de manera selectiva el crecimiento de determinadas poblaciones de bifidobacterias en el intestino grueso de animales tras tratamiento durante un periodo de 14 días. Entre los efectos prebióticos de este nuevo compuesto destacan la mejora la absorción de minerales en el intestino, aumento de la cantidad de bacterias beneficiosas en el intestino grueso, aumento de la población de bifido-bacterias que crecen excluyendo patógenos del intestino, funciones de inmunomodulación con efecto antiinflamatorio, efectos beneficiosos en el metabolismo de los azúcares de las bacterias del intestino, así como efectos positivos para la prevención del cáncer de colón, entre otros.
Los resultados obtenidos han dado lugar a la solicitud de una patente por parte del CSIC con el objeto de proteger sus futuras aplicaciones dentro de la industria alimentaria y farmaceútica.

Más información:

Javier Moreno
Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
E-mail: javier.moreno@csic.es
Tlf.: 910 01 79 48

Alfonso Clemente
Estación Experimental del Zaidín (EEZ)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
E-mail: alfonso.clemente@eez.csic.es
Tlf.: 958 57 27 57 Ext.: 362

 

Servicio de Divulgación Científica:
Silvia Alguacil Martín
Estación Experimental del Zaidín
EEZ-CSIC
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262

 


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido