Un equipo del Hospital Virgen del Rocío coloca una válvula en la arteria pulmonar de un niño accediendo a través del hígado
Fuente: Consejería de Salud
Un equipo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha utilizado un nuevo abordaje para acceder al corazón de un niño de nueve años y cambiar una de las válvulas de la arteria pulmonar. En concreto, han accedido al corazón a través de un catéter desde el hígado, dado que el pequeño padece diversas patologías que hacían inviables utilizar las vías tradicionales (femoral o yugular).
Hemodinamistas y radiólogos vasculares han trabajado conjuntamente en este caso, el primero descrito en Europa en edad pediátrica, y que se ha dado a conocer en el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas. Hasta la fecha sólo se conoce un caso similar, pero en un paciente adulto en Estados Unidos.
El cateterismo es, desde 2001, una de las técnicas que se emplean para el recambio de las válvulas cardiacas. Los profesionales de la Unidad de Hemodinámica del Hospital Infantil, integrados en la Unidad de Pediatría y Áreas Específicas que dirige Laureano Fernández, la incluyeron en su práctica hace dos años, y desde entonces la utilizan entre tres y cinco veces al año para la sustitución de válvulas pulmonares. La incidencia en concreto en esta patología es baja ya que esta técnica, que tiene una morbimortalidad muy baja, se efectúa cuando fracasan otras opciones quirúrgicas.
En esta ocasión, el equipo dirigido por el doctor Félix Coserria, pediatra especialista en Cardiología y Hemodinámica, valoró la posibilidad de utilizar la vena hepática ya que necesitaban un vaso de gran calibre para llegar hasta el corazón. Así, han utilizado el catéter para portar un balón que, al desplegarse en la zona dañada, permite insertar la válvula nueva sobre la enferma.
En la intervención también ha resultado fundamental el trabajo del radiólogo vascular Álvaro Iglesias, a la hora de localizar los vasos hepáticos por los que se introduce el catéter; el anestesista infantil Javier Mata; el enfermero especializado en cuidados tras aplicación de hemodinámica, Daniel Santos, y la colaboración del doctor Zunzunegui, hemodinamista en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
El Hospital Infantil acoge, desde hace dos años, unas instalaciones de Hemodinámica de última generación, aunque este servicio esté disponible desde hace más de 40 años gracias a la labor continuada de los doctores José Santos y Alfonso Descalzo en Sevilla.
Por otro lado, la formación específica y mantenida de los profesionales que trabajan en estas instalaciones de referencia en Andalucía occidental ha favorecido la aplicación pionera de esta técnica y ha permitido concluir con éxito la novedosa intervención. Y es que la Unidad de Hemodinámica del Hospital Infantil del Virgen del Rocío, integrada por siete cardiólogos, realiza cada año en torno a 150 cateterismos cardiacos, diagnósticos y terapéuticos a pequeños pacientes que nacen con una malformación congénita cardiaca.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo