Un equipo del Hospital Virgen del Rocío coloca una válvula en la arteria pulmonar de un niño accediendo a través del hígado
Fuente: Consejería de Salud
U n equipo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha utilizado un nuevo abordaje para acceder al corazón de un niño de nueve años y cambiar una de las válvulas de la arteria pulmonar. En concreto, han accedido al corazón a través de un catéter desde el hígado, dado que el pequeño padece diversas patologías que hacían inviables utilizar las vías tradicionales (femoral o yugular).
n equipo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha utilizado un nuevo abordaje para acceder al corazón de un niño de nueve años y cambiar una de las válvulas de la arteria pulmonar. En concreto, han accedido al corazón a través de un catéter desde el hígado, dado que el pequeño padece diversas patologías que hacían inviables utilizar las vías tradicionales (femoral o yugular).
Hemodinamistas y radiólogos vasculares han trabajado conjuntamente en este caso, el primero descrito en Europa en edad pediátrica, y que se ha dado a conocer en el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas. Hasta la fecha sólo se conoce un caso similar, pero en un paciente adulto en Estados Unidos.
El cateterismo es, desde 2001, una de las técnicas que se emplean para el recambio de las válvulas cardiacas. Los profesionales de la Unidad de Hemodinámica del Hospital Infantil, integrados en la Unidad de Pediatría y Áreas Específicas que dirige Laureano Fernández, la incluyeron en su práctica hace dos años, y desde entonces la utilizan entre tres y cinco veces al año para la sustitución de válvulas pulmonares. La incidencia en concreto en esta patología es baja ya que esta técnica, que tiene una morbimortalidad muy baja, se efectúa cuando fracasan otras opciones quirúrgicas.
E n esta ocasión, el equipo dirigido por el doctor Félix Coserria, pediatra especialista en Cardiología y Hemodinámica, valoró la posibilidad de utilizar la vena hepática ya que necesitaban un vaso de gran calibre para llegar hasta el corazón. Así, han utilizado el catéter para portar un balón que, al desplegarse en la zona dañada, permite insertar la válvula nueva sobre la enferma.
n esta ocasión, el equipo dirigido por el doctor Félix Coserria, pediatra especialista en Cardiología y Hemodinámica, valoró la posibilidad de utilizar la vena hepática ya que necesitaban un vaso de gran calibre para llegar hasta el corazón. Así, han utilizado el catéter para portar un balón que, al desplegarse en la zona dañada, permite insertar la válvula nueva sobre la enferma.
En la intervención también ha resultado fundamental el trabajo del radiólogo vascular Álvaro Iglesias, a la hora de localizar los vasos hepáticos por los que se introduce el catéter; el anestesista infantil Javier Mata; el enfermero especializado en cuidados tras aplicación de hemodinámica, Daniel Santos, y la colaboración del doctor Zunzunegui, hemodinamista en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
El Hospital Infantil acoge, desde hace dos años, unas instalaciones de Hemodinámica de última generación, aunque este servicio esté disponible desde hace más de 40 años gracias a la labor continuada de los doctores José Santos y Alfonso Descalzo en Sevilla.
Por otro lado, la formación específica y mantenida de los profesionales que trabajan en estas instalaciones de referencia en Andalucía occidental ha favorecido la aplicación pionera de esta técnica y ha permitido concluir con éxito la novedosa intervención. Y es que la Unidad de Hemodinámica del Hospital Infantil del Virgen del Rocío, integrada por siete cardiólogos, realiza cada año en torno a 150 cateterismos cardiacos, diagnósticos y terapéuticos a pequeños pacientes que nacen con una malformación congénita cardiaca.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo
 
        
 
        