Un equipo internacional diseña la agricultura del futuro en Europa
Fuente: ceiA3
Examinan las diferentes formas de gestionar el suelo agrícola en Europa y proponen introducir cambios urgentes para reducir el impacto ambiental y mejorar la eficacia productiva.
El ceiA3 acoge una nueva reunión del Proyecto CATCH-C, financiado por el VII Programa Marco de la UE, en el que participan científicos de 8 países comunitarios.
¿Qué tienen en común un olivarero jiennense y un horticultor holandés? Las repuestas podían ser tantas como maneras de entender la agricultura, aunque quizás la más sencilla sería la de que uno y otro ven afectada su actividad por las directrices de la Política Agraria Común (PAC). Para conocer a fondo las mil y una formas en las que se desarrolla la actividad agrícola en la Unión Europea y, sobre todo, para buscar puntos en común que mejoren la gestión comunitaria, nació hace un año el proyecto CATCH-C, financiado por el VII Programa Marco de la UE y en trabaja un equipo interdisciplinar integrado por 13 científicos de 8 países europeos.
El manejo del suelo agrícola, entendido como las técnicas empleadas en el riego, la rotación de cultivos, el laboreo, el uso de nutrientes y productos fitosanitarios, es su principal objeto de estudio. El equipo de CATCH-C, en el que participa el investigador del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba, Juan Vicente Giráldez, ha mapeado las principales regiones agrícolas de la UE buscando las técnicas más eficaces medioambiental y económicamente. Se ha logrado así establecer una tipología de los principales tipos de explotación y zonas agroecológicas de Europa y evaluar los principales impactos de su actividad.
CATCH-C ha prestado especial atención a lo casos de manejos sostenibles, evaluando el coste y el beneficio de su implantación en otros lugares. Se ha conseguido así dibujar una hoja de ruta en manos de la Comisión Europea para tratar de sentar la base para políticas que apoyen la adopción de prácticas sostenibles.
Los principales resultados obtenidos hasta ahora, difundidos parcialmente en la web http://www.catch-c.eu/,fueron presentados ayer en la Universidad de Córdoba en el transcurso de una nueva reunión técnica del equipo de trabajo.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

