Un equipo internacional diseña la agricultura del futuro en Europa
Fuente: ceiA3
Examinan las diferentes formas de gestionar el suelo agrícola en Europa y proponen introducir cambios urgentes para reducir el impacto ambiental y mejorar la eficacia productiva.
El ceiA3 acoge una nueva reunión del Proyecto CATCH-C, financiado por el VII Programa Marco de la UE, en el que participan científicos de 8 países comunitarios.
¿Qué tienen en común un olivarero jiennense y un horticultor holandés? Las repuestas podían ser tantas como maneras de entender la agricultura, aunque quizás la más sencilla sería la de que uno y otro ven afectada su actividad por las directrices de la Política Agraria Común (PAC). Para conocer a fondo las mil y una formas en las que se desarrolla la actividad agrícola en la Unión Europea y, sobre todo, para buscar puntos en común que mejoren la gestión comunitaria, nació hace un año el proyecto CATCH-C, financiado por el VII Programa Marco de la UE y en trabaja un equipo interdisciplinar integrado por 13 científicos de 8 países europeos.
El manejo del suelo agrícola, entendido como las técnicas empleadas en el riego, la rotación de cultivos, el laboreo, el uso de nutrientes y productos fitosanitarios, es su principal objeto de estudio. El equipo de CATCH-C, en el que participa el investigador del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba, Juan Vicente Giráldez, ha mapeado las principales regiones agrícolas de la UE buscando las técnicas más eficaces medioambiental y económicamente. Se ha logrado así establecer una tipología de los principales tipos de explotación y zonas agroecológicas de Europa y evaluar los principales impactos de su actividad.
CATCH-C ha prestado especial atención a lo casos de manejos sostenibles, evaluando el coste y el beneficio de su implantación en otros lugares. Se ha conseguido así dibujar una hoja de ruta en manos de la Comisión Europea para tratar de sentar la base para políticas que apoyen la adopción de prácticas sostenibles.
Los principales resultados obtenidos hasta ahora, difundidos parcialmente en la web http://www.catch-c.eu/,fueron presentados ayer en la Universidad de Córdoba en el transcurso de una nueva reunión técnica del equipo de trabajo.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

