VOLVER

Share

Un estudio advierte de la sobreexposición que sufren los niños españoles a anuncios de ‘comida basura’ en televisión

Fuente: Universidad de Granada


21 de septiembre de 2016
Los investigadores que han llevado a cabo este trabajo, en la Facultad de Medicina de la UGR. De izquierda a derecha, Ahmad Agil, Cristina Campoy, Juan José Hernández-Torres, y Daniel Campos.

Los investigadores que han llevado a cabo este trabajo, en la Facultad de Medicina de la UGR. De izquierda a derecha, Ahmad Agil, Cristina Campoy, Juan José Hernández-Torres, y Daniel Campos.

Los niños españoles están sobreexpuestos a anuncios de televisión de comida poco saludable (hamburguesas, pizzas, refrescos, chocolate, bollería industrial, etc.) tanto en los canales generalistas como en los temáticos infantiles, una situación que podría calificarse de “preocupante” y que fomenta la obesidad infantil.

Así se desprende de un estudio pionero realizado por científicos de la Universidad de Granada(pertenecientes al Centro de Excelencia de Investigación Pediátrica Euristikos, y los departamentos de Farmacología y Pediatría), en colaboración con el Hospital Universitario San Rafael de Granada.

En este trabajo se pretendía evaluar los cambios que ha experimentado la televisión española entre los años 2007 y 2013, antes y después de que entrara en vigor las normativas española y europeas de salud pública que regulan la emisión de anuncios de comida rápida en TV, y que entraron en vigor en el año 2011 (Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición).

Para ello, los investigadores grabaron y analizaron un total de 1263 anuncios, correspondientes a un total de 256 horas de televisión. Todos ellos fueron emitidos en las dos cadenas de televisión temáticas más vistas por los niños españoles de entre 2 y 12 años, y en dos cadenas generalistas dirigidas a todos los públicos.

El registro fue llevado a cabo por un nutricionista especializado en marketing, quien clasificó los distintos tipos de anuncios en función de la cantidad de nutrientes, los mensajes subliminales y las recomendaciones sobre hábitos saludables que daban.

Del total de anuncios analizados, en las cadenas temáticas se emitieron 16 anuncios de alimentos por hora, una cifra que se eleva a 25 en el caso de las cadenas generalistas.

Los anuncios más emitidos

Los anuncios que más se emitieron en las cadenas temáticas fueron sobre alimentación infantil (excluyendo fórmulas de leche), con un total de 191 veces (33%), seguido por productos lácteos, con 136 veces (23,5%). En el caso de los canales generalistas, los anuncios que más se emitieron eran de restaurantes de comida rápida, un total 72 veces (10,5%), vitaminas y suplementos minerales, con 71 veces (10,4%), y productos lácteos: 60 veces (8,8%).

Un niño viendo la televisión.

Un niño viendo la televisión.

Los resultados mostraron que la emisión de este tipo de anuncios en los canales temáticos para niños aumentó entre 2007 y 2013 (de 6 a 10 anuncios por hora y canal, respectivamente), algo similar a lo que ocurre con las cadenas generalistas, donde, a pesar de la normativa, también se ha incrementado la emisión de anuncios de ‘comida basura’.

A la luz de los resultados de su trabajo, los investigadores advierten de la necesidad de aumentar el control sobre los anuncios de comida que se emiten en la televisión española, “y aprovechar el nivel de atención que los niños tienen mientras ven dibujos animados para promocionar hábitos de vida saludables y de nutrición sana, con el objetivo de prevenir el sobrepeso y la obesidad”, indica la autora principal de este trabajo, la profesora de la UGR Cristina Campoy Folgoso.

La investigadora advierte de que sería necesario analizar una muestra mayor de cadenas de televisión, para conocer exactamente la información que está llegando a los niños españoles a través de la publicidad.

También destaca que “en la actualidad no existe control alguno de la publicidad que llega a los niños a través de los videojuegos que se descargan en sus teléfonos móviles y tabletas, así como en las redes sociales, por lo que es muy necesario legislar este aspecto”.

Referencia bibliográfica: 
Analysis of food advertising to children on Spanish television: probing exposure to television marketing 
Daniel Campos, Juan José Hernández-Torres, Ahmad Agil, Mariano Comino, Juan Carlos López, Victoria Macías, Cristina Campoy 
Arch Med Sci 4, August / 2016 

Contacto: 
Cristina Campoy Folgoso 
Departamento de Pediatría de la UGR 
Teléfono: 958240740 
Correo electrónico: ccampoy@ugr.es 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido