VOLVER

Share

Advierten que el tejo de Sierra Arana (Granada) se encuentra en “peligro crítico de extinción”

Fuente: Universidad de Granada


22 de octubre de 2014

Un estudio realizado por investigadores del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada ha concluido que el tejo o Taxus baccata, una especie de árbol muy poco conocida, se encuentra “en peligro crítico de extinción”. Los investigadores advierten de las “escasas posibilidades de regeneración y expansión de manera natural que tiene esta especie”, que requiere “medidas extraordinarias para su conservación”.

Este trabajo, publicado en la revista Bosque (Valdivia), ha consistido en un análisis geoecológico de una población mediterránea relicta, amenazada y poco conocida de tejo (Taxus baccata), y en él los investigadores estudiaron el caso de Sierra Arana (Granada).

Su objetivo prioritario era conocer en qué condiciones se desarrolla la especie y sus posibilidades de preservación en el futuro, para lo cual abordaron, mediante el trabajo de campo, su identificación y localización, el análisis de la estructura demográfica de la población, de su estado de conservación, de los hábitats y de los nichos ecológicos.

Propuesta de conservación

Como resultado, los autores obtuvieron un mapa corológico de la especie y un mayor conocimiento de la misma, descubriendo el predominio de árboles adultos de edades medias y longevas, la escasez de individuos juveniles y la inexistencia de plántulas; un destacado desequilibrio sexual, con prevalencia del género masculino, y un estado de conservación óptimo a degradado para el conjunto de la población, entre otras conclusiones.

En este trabajo, los expertos plantean también una propuesta de conservación y regeneración del tejo basada en la protección de los ejemplares existentes y en la reforestación de los nichos ecológicos más adecuados.

Como apunta uno de los autores del trabajo, el profesor de la UGR José Gómez Zotano, el tejo puede catalogarse como un taxón altamente singular y de excepcional valor ecológico en este territorio. “Su carácter relicto actual obedece al mantenimiento de unas condiciones ecológicas mínimamente favorables para su refugio en micro-ambientes particulares, aunque en riesgo debido al escenario macroclimático previsto”. Además, su conservación en el futuro no está garantizada por las propias características de la población en su conjunto, y a causa de su desarrollo en el seno de degradados bosques caduco-marcescentes intensamente castigados por la explotación antrópica del medio.

Por este motivo, advierten los investigadores de la UGR, Taxus baccata debe ser objeto de una gestión prioritaria, conservando los ejemplares actuales y sus nichos ecológicos mediante medidas encaminadas, básicamente, a su protección frente a la herbivoría, y también debe recuperarse la especie a través de un programa de reforestación.

Referencia bibliográfica:

OLMEDO-COBO, José Antonio y GOMEZ-ZOTANO, José. El tejo en el sur de España: análisis geoecológico y propuesta de conservación de una población mediterránea en peligro crítico de extinción. Bosque (Valdivia), 2014, vol.35, no.1, p.23-36. ISSN 0717-9200

El artículo completo está disponible en el enlace: http://sl.ugr.es/06Xh


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido