Un estudio analiza por primera vez los efectos del tramadol, un potente analgésico, en el rendimiento deportivo y cognitivo
Fuente: Universidad de Granada
El tramadol es un medicamento que pertenece a la familia de analgésicos opioides, que se prescribe principalmente para tratar dolores severos, como dolor de espalda o post-operatorio.
Aunque no es considerado como una sustancia dopante por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), este medicamento ha estado bajo el foco mediático ya que varios ciclistas y personal de equipos han informado de su uso frecuente dentro del pelotón ciclista para reducir la sensación de dolor, a pesar de sus efectos secundarios frecuentes.
Entre esos efectos secundarios destacan la somnolencia y reducción en la capacidad de concentración o reacción ante estímulos. La somnolencia o la incapacidad de reaccionar ante estímulos podría ser la causa de numerosas caídas dentro del pelotón ciclistas. No obstante, estos rumores se basan en meras especulaciones, y hasta la fecha no había evidencias sobre su efecto en el rendimiento deportivo y cognitivo.
Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Granada (UGR), con la financiación de la AMA y la supervisión de la Agencia Española del Medicamento, ha supuesto la primera evidencia científica al respecto para intentar esclarecer toda la controversia en torno a esta sustancia.
El trabajo, que recientemente ha sido publicado en la revista Journal of Science and Medicine in Sport, se trata de un ensayo clínico, donde, utilizando un procedimiento de doble ciego, se compararon los efectos del tramadol con los de un placebo, en un mismo grupo de participantes.
Los resultados de un primer estudio muestran un incremento del rendimiento físico (~5%) bajo los efectos del tramadol, frente a aquellos que tomaron un placebo. Sin embargo, ese resultado no se replica en un segundo experimento donde los participantes (un grupo distinto al Experimento 1) realizaron la tarea físico junto con una tarea cognitiva (responder a estímulos infrecuentes que se presentan entre una serie de estímulos frecuentes a los que no tienen que responder). A nivel cerebral, en el segundo experimento, encontraron un efecto del tramadol relacionado con el procesamiento de los estímulos.
Los investigadores de la UGR afirman que aún no están en disposición de hacer una recomendación a la AMA. “Los resultados del estudio no son conclusivos, así que hay que ser muy cautos a la hora de afirmar que el tramador mejora el rendimiento deportivo o que tenga un efecto sobre el procesamiento de estímulos. Se trata del primer estudio de este tipo, por lo que se necesita más investigación para corroborar si el consumo de tramadol conlleva algún tipo de efecto a nivel de rendimiento deportivo y cognitivo”, apunta uno de los autores del trabajo, Darías Holgado Nuñez, del departamento de Educación Física y Deportiva y del Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC).
El tramadol no está incluido en lista de sustancias dopantes de la AMA, pero sí está incluida en la lista de sustancias en monitorización (sustancias que son estudiadas para detectar posibles abusos). En breve, los investigadores de la UGR iniciarán un nuevo estudio relacionado con esta interesante línea de investigación.
Enlace a la publicación: https://osf.io/preprints/sportrxiv/8hpxz
Referencia bibliográfica:
Holgado, D., Zandonai, T., Zabala, M., Hopker, J.,Perakakis, P., Luque-Casado, A.,Ciria, L, Guerra-Hernández, E. and Sanabria, D. (2017). Tramadol effects on physical performance and sustained attention during a 20-min indoor cycling time-trial: A randomised controlled trial. Journal of Science and Medicine in Sport. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2017.10.032
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.


