Un estudio apunta que las matemáticas generaron 123.000 puestos de trabajo directos en Andalucía durante 2019
El Instituto Andaluz de Matemáticas presenta un estudio que mide el impacto socioeconómico de las Matemáticas en Andalucía y España y señala que los empleos directos, indirectos e inducidos en este sector alcanza el 10,6% del total de personas ocupadas en la comunidad autónoma. El trabajo ha sido elaborado desde el Instituto Andaluz de Matemáticas, entidad formada por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Granada, con el apoyo de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y la coordinación del profesor Tomás Chacón.
Fuente: Universidad de Sevilla
Las matemáticas generaron casi 123.000 puestos de trabajo equivalentes a jornada completa (EJC) en Andalucía durante 2019, una cifra que representa el 3,9% de los ocupados de la comunidad autónoma. Este es uno de los datos que se extraen del informe ‘Impacto socioeconómico de las matemáticas en Andalucía y España’, que se ha presentado este miércoles 19 de enero en el Parlamento de Andalucía. El trabajo ha sido elaborado desde el Instituto Andaluz de Matemáticas, entidad formada por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Granada, con el apoyo de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y de su coordinación se ha encargado el profesor de la US Tomás Chacón.
La cifra de empleos vinculados con las matemáticas aumenta hasta el 10,6% del total de personas ocupadas en Andalucía si se consideran también los empleos indirectos e inducidos. Sin embargo, el informe señala que las cifras andaluzas son inferiores a las registradas en el conjunto del territorio nacional, donde los empleos directos generados por las matemáticas suponen el 5,5% del total y la cifra asciende hasta el 16,5% si se miden también los empleos indirectos e inducidos.
El informe destaca asimismo que el empleo en los sectores intensivos en matemáticas es más resiliente ante impactos económicos. Así, durante 2020, coincidiendo con el primer año de la pandemia por Covid-19, apenas se perdió un 0,2% del empleo en los sectores intensivos en matemáticas, frente a la destrucción del 7,7% del conjunto de Andalucía.
Las actividades económicas con mayor impacto de las matemáticas son la informática, los productos informáticos, electrónica y óptica, los servicios financieros y el sector de energía eléctrica y gas. Por su parte, los sectores intensivos en matemáticas se concentran en la industria (electrónica, farmacéutica), los servicios profesionales avanzados (arquitectura, ingeniería, informática, finanzas), los servicios sanitarios y las actividades audiovisuales (cine, televisión, edición, información).
Consecuencias económicas del uso de las matemáticas
Algunas cifras ayudan a comprender mejor el impacto de las matemáticas en el sector económico. El resultado de la inversión en actividades intensivas en matemáticas es similar en términos autonómicos y nacionales. En Andalucía se obtiene 1,84 euros por euro invertido, mientras que en España el resultado es de 1,88 euros. También es destacable la creación de empleos en función de la inversión. En Andalucía la cifra es de 9,5 empleos por cada millón de euros invertido, mientras que en España el indicador se reduce a 8,9 empleos con la misma inversión.
Según el informe, las actividades relacionadas con las matemáticas en Andalucía tendrían una productividad de casi 91.000 euros por trabajador, una cifra un 8% inferior a la del conjunto de España (casi 99.000 euros por trabajador). También es importante la magnitud del impacto indirecto e inducido que generan las matemáticas en Andalucía y en España, lo que pone de manifiesto el importante efecto de arrastre que ejerce el uso de estas herramientas sobre el tejido productivo. Atendiendo únicamente al tipo de empleo generado por ese arrastre, los efectos tractores de las actividades matemáticas en Andalucía tenderían a generar empleos más productivos que los del sector a nivel nacional (66.300 y 64.100 euros, respectivamente).
En términos de Valor Añadido Bruto (VAB), las actividades intensivas en matemáticas generarían el 7,4% del VAB de Andalucía en 2019, casi el doble del porcentaje observado en términos de empleo. Esta cifra sube hasta el 16,2% si se consideran también los efectos indirectos e inducidos. La media nacional en este sentido se sitúa en el 9,6% con los empleos directos y el 21,6% si se consideran también los indirectos e inducidos. Según los autores del estudio, “la diferencia entre Andalucía y el conjunto de España se explica por el grado de especialización productiva y por la penetración de las matemáticas en cada uno de los sectores económicos”.
Recomendaciones y perspectivas de futuro
Según el Modelo Afi de sectores y provincias, el peso de los sectores con alta intensidad matemática en el conjunto del mercado laboral crecerá en los próximos tres años, tanto en Andalucía como en el conjunto de España. Este crecimiento podría alcanzar en 2023 de un 9% y un 11% respectivamente respecto a su nivel pre-pandemia (2019).
Para mantener esta tendencia, los autores del estudio hacen una serie de recomendaciones, entre las que destacan:
Asignar a las matemáticas un papel protagonista en el modelo educativo.
Mejorar el engarce entre el mundo académico y el empresarial.
Potenciar la investigación y las matemáticas aplicadas.
Visibilizar en el entorno empresarial la utilidad que reportan las matemáticas en las diversas fases del proceso productivo.
Últimas publicaciones
Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.
Sigue leyendoEl trabajo del Puente del Hacho, situado en la provincia de Granada y atribuido a la escuela de Eiffel, ha sido realizado por los grupos de investigación ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ e ‘Informática Gráfica y Geomática’ de la Universidad de Jaén. Ha contado además con la participación de alumnado de 4º Curso del Grado de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de Linares.
Sigue leyendoUn novedoso modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos. Tanto los datos generados de manera artificial para entrenar el modelo como los de situaciones de iluminación desfavorable en el mundo real están disponibles en abierto, así el sistema podría aplicarse en la actualidad.
Sigue leyendo