VOLVER

Share

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
02 de abril de 2025

Un nuevo estudio publicado en la revista internacional Journal of Molecular Sciences revela que la acumulación de hierro y el daño oxidativo de los lípidos desempeñan un papel determinante en la progresión de la miopatía nemalínica. Llevado a cabo por el grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD)‘Desarrollo y enfermedades musculares’, dicho estudio se ha basado en modelos celulares derivados de pacientes. Los hallazgos de este equipo,liderado por el catedrático de Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide José Antonio Sánchez Alcázar, abren nuevas posibilidades para comprender mejor la enfermedad y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Mecanismos patológicos en las miopatías nemalínicas.

Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE de medicina personalizada en las miopatías nemalínicas, un grupo de enfermedades neuromusculares caracterizadas por debilidad muscular y la presencia de cuerpos nemalínicos en las fibras musculares. Son causadas por mutaciones en genes relacionados con la estructura y función del citoesqueleto del músculo. “Actualmente, no existe un tratamiento curativo para estas patologías, lo que hace que la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas sea una prioridad para la comunidad científica”, afirma el Dr. Sánchez Alcázar.

El estudio ha analizado las células derivadas de pacientes con miopatía nemalínica y ha identificado una acumulación excesiva de hierro en su interior. Esta sobrecarga de hierro provoca un aumento en la peroxidación lipídica, un proceso que daña las membranas celulares y contribuye al estrés oxidativo.

“Nuestros resultados sugieren que el estrés oxidativo podría ser un factor clave en la progresión de la enfermedad y que estrategias dirigidas a regular los niveles de hierro y reducir la peroxidación lipídica podrían representar un enfoque terapéutico innovador”, explica el catedrático de la UPO.

Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que el metabolismo del hierro está alterado en la miopatía nemalínica y abre la puerta a posibles tratamientos basados en compuestos que eliminen el hierro o antioxidantes que ayuden a mitigar el daño muscular. Además, el estudio subraya la importancia de seguir investigando los mecanismos moleculares que subyacen a estas patologías para desarrollar terapias más efectivas en el futuro.

Medicina de precisión personalizada 

El proyecto MYOCURE ha sido apoyado económicamente desde el 2019 por la asociación de pacientes ‘Yo Nemalínica’. Los objetivos principales son profundizar en la comprensión de cómo las alteraciones del citoesqueleto contribuyen al desarrollo de esta enfermedad, y explorar nuevas opciones terapéuticas mediante cribados farmacológicos.

De izquierda a derecha, Alejandra López Cabrera y Rocío Piñero Pérez, primeras autoras del estudio. Autor: JM Ramos_fotografías.

Este grupo de investigación que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC, UPO y Junta de Andalucía), aplica este método de trabajo basado en la medicina de precisión personalizada, además de en el Proyecto MYOCURE, en sus diferentes proyectos, como MITOCURE (centrado en las enfermedades mitocondriales), BRAINCURE (centrado en la Neurodegeneración con Acumulación Cerebral de Hierro y otras enfermedades neurodegenerativas como la Ataxia de Friedreich y la enfermedad de Huntington), o CANCERCURE (centrado en buscar tratamientos personalizados para la susceptibilidad genética al cáncer).

El equipo continuará explorando estrategias farmacológicas y terapéuticas para frenar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Referencia:

López-Cabrera A, Piñero-Pérez R, Álvarez-Córdoba M, Cilleros-Holgado P, Gómez-Fernández D, Reche-López D, Romero-González A, Romero-Domínguez JM, de la Mata M, de Pablos RM, et al. ‘Iron Accumulation and Lipid Peroxidation in Cellular Models of Nemaline Myopathies’. International Journal of Molecular Sciences. 2025; 26(4):1434.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido