VOLVER

Share

Un estudio compara el estado de la corteza terrestre de La Palma antes y después de la erupción de Cumbre Vieja

La metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
27 de septiembre de 2023

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada, de la Tohoku University (Sendai, Japón) y de la Pablo de Olavide ha realizado un estudio comparativo de la corteza terrestre que les ha permitido realizar una tomografía de anisotropía sísmica. El estudio, que alcanza los 15 km de profundidad y se ha realizado utilizando datos de los registros de los terremotos detectados por las estaciones sísmicas, ha sido publicado en la revista Journal of Volcanology and Geothermal Research y ha permitido conocer la situación en Cumbre Vieja justo antes de la erupción, durante el proceso y después de la misma. Los resultados han confirmado la existencia de un sistema geotérmico activo bajo la isla de La Palma y describen cómo han evolucionado bajo Cumbre Vieja las rocas fundidas procedentes de niveles inferiores de la corteza terrestre.

Vista del volcán Cumbre Vieja. Imagen: Federico Torcal.

La metodología utilizada para el estudio permite comparar las diferencias en las velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos, las cuáles varían según su densidad. Para medir el incremento de la actividad sísmica previo a la erupción fueron establecidas estaciones sísmicas que permitieron obtener registros antes, durante y con posterioridad a la erupción que dio comienzo el 19 de septiembre de 2021 a las 14:10 horas (CET). Esto ha permitido a los investigadores, entre los que se encuentra Federico Torcal del área de Geodinámica Interna de la UPO, disponer de una ‘radiografía’ del interior terrestre usando como fuente de energía las ondas sísmicas provenientes de los terremotos que se fueron desarrollando durante todo el proceso eruptivo.

Este es uno de los aspectos más destacables del trabajo tal como explica el profesor Torcal. “Hemos podido comparar el estado del mismo lugar en períodos de tiempo cercanos entre sí, antes de que se produjera la erupción, durante la misma y posteriormente”. Esta comparativa ha permitido seguir la evolución de las rocas con temperaturas elevadas y en estado de fusión, identificadas gracias a las velocidades inferiores de las ondas sísmicas, durante su ascenso a la superficie terrestre, fenómeno que iba acompañado de una mayor actividad sísmica. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicas y científicas de la UPO y la UGR ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.

Federico Torcal aclara que la zona de Cumbre Vieja donde se formó el nuevo volcán sigue en activo. “Es posible que las rocas fundidas se estén enfriando y se vaya sellando el volumen de roca que se abrió en forma de grietas, pero esto no descarta que en un futuro más o menos cercano se pueda producir una nueva elevación de rocas fundidas que podrían incrementar la actividad sísmica, y posiblemente originar más actividad volcánica, bien en el mismo volcán de Cumbre Vieja o bien en otra localización cercana”.

Referencia:

Serrano, I., Dengra, M., Almendros, F. J., Torcal, F., & Zhao, D. (2023). ‘Seismic anisotropy tomography beneath La Palma in the Canary Islands, Spain’. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 441, 107870. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2023.107870

 


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido