Un estudio compara el estado de la corteza terrestre de La Palma antes y después de la erupción de Cumbre Vieja
La metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Un equipo de científicos de la Universidad de Granada, de la Tohoku University (Sendai, Japón) y de la Pablo de Olavide ha realizado un estudio comparativo de la corteza terrestre que les ha permitido realizar una tomografía de anisotropía sísmica. El estudio, que alcanza los 15 km de profundidad y se ha realizado utilizando datos de los registros de los terremotos detectados por las estaciones sísmicas, ha sido publicado en la revista Journal of Volcanology and Geothermal Research y ha permitido conocer la situación en Cumbre Vieja justo antes de la erupción, durante el proceso y después de la misma. Los resultados han confirmado la existencia de un sistema geotérmico activo bajo la isla de La Palma y describen cómo han evolucionado bajo Cumbre Vieja las rocas fundidas procedentes de niveles inferiores de la corteza terrestre.
La metodología utilizada para el estudio permite comparar las diferencias en las velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos, las cuáles varían según su densidad. Para medir el incremento de la actividad sísmica previo a la erupción fueron establecidas estaciones sísmicas que permitieron obtener registros antes, durante y con posterioridad a la erupción que dio comienzo el 19 de septiembre de 2021 a las 14:10 horas (CET). Esto ha permitido a los investigadores, entre los que se encuentra Federico Torcal del área de Geodinámica Interna de la UPO, disponer de una ‘radiografía’ del interior terrestre usando como fuente de energía las ondas sísmicas provenientes de los terremotos que se fueron desarrollando durante todo el proceso eruptivo.
Este es uno de los aspectos más destacables del trabajo tal como explica el profesor Torcal. “Hemos podido comparar el estado del mismo lugar en períodos de tiempo cercanos entre sí, antes de que se produjera la erupción, durante la misma y posteriormente”. Esta comparativa ha permitido seguir la evolución de las rocas con temperaturas elevadas y en estado de fusión, identificadas gracias a las velocidades inferiores de las ondas sísmicas, durante su ascenso a la superficie terrestre, fenómeno que iba acompañado de una mayor actividad sísmica. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicas y científicas de la UPO y la UGR ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Federico Torcal aclara que la zona de Cumbre Vieja donde se formó el nuevo volcán sigue en activo. “Es posible que las rocas fundidas se estén enfriando y se vaya sellando el volumen de roca que se abrió en forma de grietas, pero esto no descarta que en un futuro más o menos cercano se pueda producir una nueva elevación de rocas fundidas que podrían incrementar la actividad sísmica, y posiblemente originar más actividad volcánica, bien en el mismo volcán de Cumbre Vieja o bien en otra localización cercana”.
Referencia:
Serrano, I., Dengra, M., Almendros, F. J., Torcal, F., & Zhao, D. (2023). ‘Seismic anisotropy tomography beneath La Palma in the Canary Islands, Spain’. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 441, 107870. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2023.107870
Últimas publicaciones
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.
Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.
Sigue leyendo