VOLVER

Share

Un estudio compara el sistema más eficaz para gestionar el consumo de agua en agricultura

A partir de un modelo de programación matemática, el estudio realizado por el grupo WEARE de la Universidad de Córdoba, pone de manifiesto que la asignación proporcional de agua, y no el impuesto adicional al recurso, es más eficaz desde el punto de vista de quienes se dedican a la agricultura.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
16 de julio de 2024

El cambio climático, la sequía cada vez más frecuente, el aumento poblacional y los hábitos de consumo han puesto de manifiesto la escasez de agua disponible para la agricultura. En España, los embalses destinados al consumo humano y la agricultura se encuentran al 52% de su capacidad, cifra superior a la de años anteriores que sin embargo no evita la preocupación por futuros escenarios de escasez. La Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, cuyos embalses están al 41% de media, lleva varios años limitando la cantidad de agua disponible para el regadío. Esta situación hace necesario adoptar medidas que ayuden a reducir el consumo y gestionar mejor el agua destinada a los cultivos.

Frente a imponer un impuesto adicional al agua, como propone una directiva de la UE, un estudio del grupo WEARE de la Universidad de Córdoba ha comprobado que el sistema más eficaz sigue siendo el que se está aplicando actualmente: la reducción de forma proporcional del agua disponible a las personas usuarias.

De izquierda a derecha, los investigadores Ángela Valle García, Nazaret M. Montilla López y Carlos Gutiérrez Martín.

La investigación, que forma parte de la tesis doctoral de Ángela Valle García, y también ha contado con la participación de sus directores Carlos Gutiérrez Martín y Nazaret M. Montilla López, ha estudiado de esta forma la mejor manera de gestionar el agua disponible para la agricultura en la cuenca del Guadalquivir comparando dos políticas de gestión, la asignación por cuotas (reducción proporcional de asignaciones de agua) y la tarifación, y desde dos puntos de vista, el social y el privado.

Para ello han usado un modelo basado en programación matemática positiva (PMP) que con datos de ingresos, costes y superficie cultivable, reproduce el comportamiento del agricultor. “El objetivo de este modelo, explica Gutiérrez Martín, no es tanto una optimización de qué se debería hacer, sino tratar de reproducir la realidad y, a partir de ahí, reproduciendo el comportamiento del agricultor y aplicando una política de gestión, ver qué efecto tendría antes de que se implemente”. “El modelo permite conocer, en función de la dotación de agua de la que dispone, cuál será el plan de cultivo que aplicará el próximo año”, añade Montilla López.

Así, desde un punto de vista social, el poner un impuesto adicional al agua más allá del precio que ya se paga por el uso que se hace de ella para regar los cultivos, repercute en la sociedad al poder destinarse ese dinero para otros fines. El impuesto va a funcionar, pero, según el modelo, es más perjudicial que la asignación de una cantidad de agua, ya que, además de la dificultad de poder establecer un precio adecuado, desde la óptica privada quienes gestionan la agricultura tienen más pérdidas económicas con la tasa adicional al agua que con la asignación de una cuota.

Como sostiene Gutiérrez Martín, “con el impuesto al agua se pierde más de lo que se consigue. Es más eficaz poner una cuota de cantidad porque al incluir un impuesto, el agricultor acaba perdiendo más”. Una idea, defienden desde el equipo investigador, que puede ser tenida en cuenta por decisores políticos a la hora de tomar decisiones ante una situación real.

La investigación se ha publicado en la revista Water Resources Management y está financiada a través del proyecto e-MOHICAN (TED2021-131066B-I00), con fondos de Transición Ecológica y Digital del Plan Nacional de Investigación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y EuropeanUnion “NextGenerationEU”/PRTR).

Referencia:

Ángela Valle-García, Carlos Gutiérrez-Martín y Nazaret M. Montilla-López, ‘Water Pricing and Quotas: A Quantitative Analysis from a Private and Social Perspective’, Water Resources Management (2024)


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido