VOLVER

Share

Un estudio confirma la mejora de la calidad del aire en Andalucía durante el estado de alarma

Las principales conclusiones de este análisis realizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía apuntan que, aunque los datos oscilan en gran parte en función de la ubicación concreta de las estaciones de medida, el período se inició con un descenso brusco de los niveles de contaminación que, en algunos casos, alcanzaron incluso el 90%. En esos primeros días, la reducción media del dióxido de nitrógeno, utilizado en el estudio para valorar la incidencia del tráfico en la contaminación, ronda el 60% en la región.

Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible / Junta de Andalucía


Andalucía |
23 de junio de 2020

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha realizado un estudio durante el estado de alarma por Covid-19 con el fin de evaluar el impacto que tiene en la calidad del aire el descenso de la actividad de la población y, en concreto, la disminución del tráfico.

Los niveles de contaminación atmosférica llegaron a caer hasta el 90% en algunas zonas durante el arranque del confinamiento.

Las principales conclusiones de este análisis apuntan que, aunque los datos oscilan en gran parte en función de la ubicación concreta de las estaciones de medida, el período se inició con un descenso brusco de los niveles de contaminación que, en algunos casos, alcanzaron incluso el 90%. En esos primeros días, la reducción media del dióxido de nitrógeno, utilizado en el estudio para valorar la incidencia del tráfico en la contaminación, ronda el 60% en la región.

Para ello, se ha realizado un análisis comparativo de los datos de contaminantes obtenidos del 16 de marzo al 14 de junio con los promedios del mismo período entre los años 2015 y 2019. El objetivo es obtener conclusiones que permitan proyectar modelos alternativos que hagan más sostenibles las ciudades.

Destaca en sentido contrario la semana del 18 al 24 de mayo, en la que se observa un incremento significativo coincidiendo con una mayor relajación de las medidas del estado de alarma y un aumento de la actividad de los distintos sectores económicos. En este momento, la disminución del dióxido de nitrógeno ronda el 18%.

En el caso concreto del territorio granadino, los resultados del estudio permiten afirmar que la calidad del aire ha mejorado ostensiblemente en la aglomeración urbana de Granada durante el estado de alarma en comparación con períodos similares de años anteriores. En los últimos tres meses, esta provincia ha registrado un descenso medio del dióxido de nitrógeno del 50%, destacando las dos primeras semanas (16-29 de marzo) con reducciones que superaban el 80%.

Durante la última semana de estudio (8-14 de junio) todas las estaciones de la provincia reflejan niveles de dióxido de nitrógeno menores a la media establecida en períodos anteriores a 2020, elevando el promedio a una reducción del 60%.

Actuaciones de la Junta

La Revolución Verde que está impulsando el Gobierno andaluz incluye la puesta en marcha de diversas actuaciones dirigidas a mejorar la calidad del aire de Granada y su área metropolitana, dentro del ámbito de competencias de la consejería con competencias en desarrollo sostenible.

Entre ellas se encuentra la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire, finalizando actualmente la tramitación previa a su aprobación administrativa y que constituirá el marco de referencia de los futuros planes de mejora. Este documento contendrá un análisis exhaustivo del estado actual de la calidad del aire en la región y los sectores responsables, así como propuestas de objetivos de reducción de emisiones en función de la situación de cada zona.

Por otro lado, la Consejería trabaja también en 13 Planes de Mejora de Calidad del Aire, entre los que se encuentra uno centrado en la capital granadina y su área metropolitana. Estas herramientas de planificación, cuyos trabajos de apoyo a la elaboración se encuentran en licitación, definirán las medidas necesarias para disminuir la concentración de contaminantes y mejorar la calidad del aire que respiran los vecinos.

Dado el riesgo que existe de superar los valores límite establecidos, la zona de Granada contará también con un plan de acción a corto plazo dirigido a paliar los problemas de exceso de contaminantes en cooperación con otras administraciones implicadas.

En este mismo sentido, desde el Gobierno andaluz se apuesta también por la creación de una mesa de trabajo con el Ayuntamiento de Granada y otras administraciones afectadas por la definición y puesta en marcha de las actuaciones que se acometerán para mejorar la calidad del aire en esta capital andaluza y su área metropolitana.

El objetivo es colaborar tanto en la elaboración de los instrumentos de planificación como en el desarrollo de las medidas y el seguimiento de la información que se obtenga.

Mejoras en el control

En el marco de la Revolución Verde que está impulsando la Junta de Andalucía, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible contempla, entre otras inversiones, destinar cuatro millones de euros a modernizar la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire, algo más de 2,2 millones a la elaboración de los planes de mejora de la calidad del aire y 500.000 euros a la digitalización de los tramitadores de emisiones a la atmósfera.

Además, a estos montantes específicos se suma el coste anual de las actuaciones de mantenimiento y operación de la Red de Vigilancia y Control, a las que se destinan cada año en torno a 1,5 millones de euros.

La apuesta del Gobierno andaluz por la vigilancia de la calidad del aire en el territorio andaluz queda patente en la declaración de este servicio como actividad esencial durante el estado de alarma decretado para luchar contra la propagación del Covid-19. Gracias a esta definición y al esfuerzo de los profesionales implicados en estas tareas, la evaluación, el seguimiento y el control de estos niveles han continuado desarrollándose sin interrupción.

La Red de Vigilancia de calidad del aire de Andalucía está compuesta por 99 estaciones y 988 analizadores de contaminación atmosférica ubicados a lo largo de toda la geografía andaluza. A estos medios se suman tres unidades móviles. Entre los elementos que miden estos sistemas de control se encuentran hasta 15 contaminantes atmosféricos, tanto gases como partículas, a los que se añaden, en algunos casos, determinados parámetros relacionados con la meteorología.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido