Un estudio de la Hispalense descubre nuevas fibras nerviosas para el movimiento de los ojos
Fuente: Universidad de Sevilla
El estudio Axons Giving Rise to the Palisade Endings of Feline Extraocular Muscles Display Motor Features, liderado desde el Departamento de Fisiología de la Universidad de Sevilla en colaboración con la Medical University of Vienna y la University of Mississippi Medical Center, descubre el papel funcional que ciertas fibras nerviosas cumplen en los músculos que usamos para mover los ojos. El trabajo se ha publicado en la revista Journal of Neuroscience y destaca en su portada una de las imágenes del trabajo en su último número.
Se trata del extremo final de fibras nerviosas que forman una especie de capuchón que recubre ciertas fibras musculares. Al profuso entramado se le conoce con el nombre de terminales en empalizada (palisade endings), informa Ángel Pastor, catedrático de Fisiología de la Universidad de Sevilla y responsable de este estudio.
Desde hace bastantes años se postuló que estas estructuras presentes en los músculos extraoculares serían sensoriales, es decir, transmitirían al cerebro información no visual sobre el movimiento del ojo, y desde entonces no ha habido dudas al respecto de su papel funcional. Así, la comunidad científica interesada en los movimientos oculares creía que estas estructuras serían sensoriales mientras que dos estudios recientes realizados por estos investigadores usando primates y gatos como animales de estudio han demostrado que, contrario a lo que se pensaba, dichas estructuras tienen función motora, es decir, se usarían en todo caso para que el ojo se mueva. Esta fase de laboratorio se ha desarrollado con el apoyo de los Servicios Generales de Investigación (SGI) de la Universidad de Sevilla.
La complejidad hallada es algo mayor, puesto que “hemos demostrado que los terminales en empalizada proceden a su vez de axones de motoneuronas que dan lugar a otros contactos con el músculo y que resultan peculiares puesto que son, a su vez, exclusivos de los músculos extraoculares”, explica Pastor. En lugar de producir un contacto único y de gran tamaño que corresponde a la típica unión neuromuscular presente en todos los músculos esqueléticos el estudio liderado por la US pone de manifiesto que estos axones producen múltiples y pequeños contactos sobre una fibra motora, lo que permite graduar la fuerza de manera más fina en lugar de dar un único tirón brusco al globo ocular.
“Pensamos que dichas estructuras dado que son motoras y producen una delicada graduación en la fuerza que generan podrían contribuir al correcto alineamiento fino de la mirada necesario para la visión estereoscópica, es decir, en 3D”. Su mal funcionamiento podría ser una posible fuente de estrabismo u otros trastornos motores de la mirada, por lo que son estructuras susceptibles de ensayos farmacológicos que permitan aliviar estos problemas.
Apoyo a la investigación
El proyecto financiado por ayudas del MEC-FEDER y de la Junta de Andalucía-FEDER (Proyectos de Excelencia) ha contado además con una acción concertada hispano-austríaca para la coordinación entre los laboratorios.
Con la apuesta que la Universidad de Sevilla viene realizando en la construcción y equipamiento de nuevos centros para experimentación animal bien dotados y punteros se podrán seguir desarrollando proyectos en esta línea de investigación usando nuevos modelos animales. Dichos recursos de investigación bajo la iniciativa del Campus de Excelencia Andalucía-Tech facilitarán la investigación en la Universidad de Sevilla. Por otra parte la atracción de doctores y profesionales de reconocido prestigio complementarán los equipos de investigación de la Universidad de Sevilla.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo