VOLVER

Share

Un estudio de la Olavide, accésit del Premio de Investigación de Fundación de Estudios Financieros

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


23 de diciembre de 2013

El trabajo “Testing the Regulatory Capital Sensitiveness to the Over-Dispersion Phenomenon”, de los profesores José Manuel Feria y Enrique Jiménez, pertenecientes al Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Pablo de Olavide, ha sido reconocido con un Accésit por la Fundación de Estudios Financieros (FEF) en los “Premios de Investigación y Estudio” que convoca anualmente en colaboración con el Instituto Español de Analistas Financieros.

El jurado de los premios, compuesto por siete expertos de reconocido prestigio en el ámbito financiero, empresarial y académico, ha valorado la calidad del trabajo, su carácter aplicado a la industria bancaria y las contribuciones respecto al objeto del estudio. El accésit está dotado con 3.000 euros y conlleva la publicación del estudio en alguno de los soportes documentales de la FEF.

Los “Premios de Investigación y Estudio” de la FEF se convocan con el fin de estimular y reconocer la labor de investigación y estudio en el ámbito de los mercados financieros, la economía, las finanzas y las instituciones y entidades que prestan servicios financieros.

En pro de garantizar la estabilidad del sistema financiero, el objetivo implícito de este trabajo es perfeccionar y dotar de mayor realismo a los modelos de medición del riesgo bancario. En esta línea, el estudio demuestra la naturaleza sobredispersa de las pérdidas operacionales, incorporando el efecto de la varianza extra-Poisson dentro del Modelo de Distribución de Pérdidas (LDA) y calibrando su impacto potencial en el Capital Regulatorio (CaR).

El trabajo premiado contribuye a la discusión existente mediante la realización de un análisis de sensibilidad del CaR a la intensidad de la sobredispersión. Para ello, se aplican dos tipos de funciones subexponenciales de severidad: la Log-Normal, modelo propuesto por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea; y la Inversa Gaussiana, sugerida para ajustar distribuciones de colas anchas. El análisis realizado sobre el CaR evidencia la sensibilidad de éste al efecto de la sobredispersión; siendo especialmente significativa en los escenarios leptocúrticos.

Los resultados del estudio revelan pues la presencia de varianza extra-Poisson en la mayoría de eventos de riesgo operacional. Asimismo, los investigadores ponen de manifiesto cómo los modelos mixtos Poisson-Gamma introducen mayor flexibilidad y proporcionan un mejor ajuste frente al enfoque tradicional de Poisson. Ignorar la naturaleza sobredispersa de las pérdidas operacionales conlleva, de manera implícita, una infraestimación de los requerimientos de capital y, consecuentemente, incurrir en un riesgo de modelo. En este sentido, la presencia de la varianza extra-Poisson debe ser considerada no sólo por las instituciones financieras en el diseño de sus modelos internos de medición, sino también por  los supervisores a la hora de validarlos.

 


 

José Manuel Feria es doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Sevilla, profesor de Finanzas en el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Pablo de Olavide desde 1998. Ha completado diversas estancias internacionales en centros de investigación de reconocido prestigio como la Westminster University, Stockholm School of Business, CEMFI, Options & Futures Institute, entre otros. Autor de numerosos artículos sobre temas financieros, está especializado en la medición y control del riesgo bancario, destacando, en este sentido, su monografía de investigación “El Riesgo de Mercado: su Medición y Control” y otras en coautoría como “La Gestión de Riesgos y la Nueva Regulación Bancaria” y la “Gestión de Riesgos Financieros en la Banca Internacional”. Es investigador principal del Proyecto Emergente “Nuevos desarrollos metodológicos para la medición del riesgo dentro del marco de regulación bancaria internacional”, además de participar en otros proyectos competitivos de excelencia. Ha recibido el Primer Accésit del Premio Internacional de Riesgo, con motivo del 150 aniversario del Banco Santander. Tras ocupar la Dirección de Secretariado de Planificación y Calidad en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en la actualidad, es Director General de Estrategia e Innovación de la Universidad Pablo de Olavide.

 

Enrique Jiménez es doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. En el campo científico, inició su carrera como investigador de la Fundación Ramón Areces, asimismo, ha sido investigador del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Es autor de numerosos artículos sobre temas financieros, especializándose en la gestión del riesgo bancario, y autor de la monografía “El Riesgo Operacional: Metodologías para su Medición y Control”. Los resultados de su investigación han sido contrastados y refrendados en foros científicos de reconocido prestigio internacional, entre otros la Financial Management Association (FMA), la European Financial Management Association (EFMA) o la Multinational Finance Conference (MFC). Fruto de la investigación desarrollada fue galardonado con el Primer Accésit del Premio Internacional de Riesgo, instaurado con motivo del 150 aniversario del Banco Santander, así como con el Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Investigaciones sobre el Sistema Financiero de la Fundación UCEIF. Actualmente, es director académico del Máster en Finanzas y Banca de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, e investigador principal del Proyecto Emergente sobre Buenas Prácticas en la Gestión del Riesgo.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido