VOLVER

Share

Un estudio de la UCA revela que los plásticos agrícolas pueden alcanzar el mar desde tierra firme tras lluvias intensas

La investigación, liderada por Carmen Morales-Caselles, demuestra que los cauces secos actúan como reservorios de residuos agrícolas que, tras episodios de lluvia, pueden viajar más de 100 kilómetros hasta el fondo marino. Estos hallazgos, publicados en la prestigiosa revista iScience, suponen un avance clave para comprender el alcance real de la contaminación plástica marina, ya que la agricultura rara vez se contempla como una fuente relevante en las clasificaciones internacionales.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
23 de junio de 2025

La contaminación por plásticos en los océanos es una de las crisis ambientales más urgentes a nivel global. Aunque comúnmente se asocia a productos de un solo uso o desechos procedentes de la pesca, un estudio pionero liderado por la investigadora Carmen Morales-Caselles, del área de Ecología y adscrita al Instituto de Investigación Marina (INMAR), ha identificado una fuente significativa y hasta ahora poco reconocida: los residuos plásticos provenientes del sector agrícola.

La agricultura utiliza actualmente unos 12,5 millones de toneladas métricas de plásticos al año en todo el mundo —una cifra que podría aumentar en un 50 % para 2030—, principalmente en forma de films, mallas o sistemas de riego. Esta nueva investigación ha demostrado cómo estos materiales no permanecen confinados a los campos de cultivo: los cauces de ríos secos, conocidos como ramblas, actúan como zonas de acumulación de plásticos durante los periodos sin lluvias. Cuando se producen lluvias intensas, estos residuos son arrastrados y transportados hasta el mar, alcanzando incluso el fondo marino a más de 100 kilómetros de la costa.

Los resultados revelan que el 54 % de los residuos plásticos recogidos en las ramblas eran de origen agrícola.

El trabajo, desarrollado en la cuenca del Mediterráneo occidental, incluyó muestreos tanto en tierra como en el medio marino, con la colaboración activa de pescadores artesanales. Los resultados revelan que el 54 % de los residuos plásticos recogidos en las ramblas eran de origen agrícola. Asimismo, en zonas de pesca cercanas a grandes áreas agrícolas, se detectó que hasta un 20 % de los residuos del fondo marino correspondían a plásticos utilizados en prácticas agrarias.

Estos hallazgos, publicados en la prestigiosa revista iScience, suponen un avance clave para comprender el alcance real de la contaminación plástica marina, ya que la agricultura rara vez se contempla como una fuente relevante en las clasificaciones internacionales. En este sentido, el estudio subraya la necesidad de que tratados y políticas globales en desarrollo, como el futuro Tratado Global de Plásticos de Naciones Unidas, consideren este tipo de emisiones y contemplen medidas específicas para su prevención.

El equipo de expertos en el que se integra la profesora Morales-Caselles propone estrategias de gestión adaptadas, centradas en la reducción del uso
de polímeros y productos no esenciales, la sustitución por alternativas sostenibles y el fortalecimiento de la responsabilidad compartida entre productores y consumidores.

Carmen Morales-Caselles, investigadora de la Universidad de Cádiz y autora principal de la publicación, lleva años dedicada al estudio del destino de los micro y macroplásticos en el océano global. Su labor científica está respaldada por una sólida trayectoria en contaminación marina y ecotoxicología, y ha colaborado con entidades internacionales como la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. Este nuevo trabajo no solo visibiliza una fuente de contaminación subestimada, sino que lanza un llamamiento a la acción global para proteger de forma más eficaz los ecosistemas marinos.

Este trabajo también es obra de Josué Viejo y Andrés Cózar, ambos investigadores de la UCA también en el área de Ecología y pertenecientes al grupo RNM-214: Estructura y Dinámica de Ecosistemas Acuáticos, y Enrique Montero, de la asociación Proyecto ECOPUERTOS.

Referencia:

Morales-Caselles, Carmen et al. (2025): ‘Agricultural plastics as marine pollutants: Empirical evidence from inland and coastal field surveys’iScience, Volume 28, Issue 6, 112701


Share

Últimas publicaciones

Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Vinculan la reactivación del citomegalovirus con una menor recaída del cáncer de hígado tras el trasplante
España | 14 de julio de 2025

Un estudio realizado por un equipo de investigadores españoles liderados por CIBEREHD ha demostrado que la reactivación del citomegalovirus tras un trasplante hepático podría asociarse con una menor recurrencia del carcinoma hepatocelular, el tipo más común de cáncer de hígado. Este hallazgo abre nuevas líneas de investigación para comprender mejor la interacción entre infecciones virales, sistema inmunitario y cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido