VOLVER

Share

Un estudio de la Universidad de Granada advierte de la importancia del diagnóstico temprano del cáncer oral

Este hallazgo, publicado en la revista Cancers, podría ayudar a establecer unas medidas estratégicas de sensibilización y prevención para el diagnóstico precoz del cáncer oral. El carcinoma oral de células escamosas constituye aproximadamente el 90% de las malignidades orales y tiene una tasa de mortalidad a 5 años cercana al 50%.  

Fuente: UGR


Granada |
10 de julio de 2023

El grupo de investigación de Patología Digital y Computacional, Inmunopatología y Cáncer del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), a través de sus investigadores Miguel Ángel González Moles y Pablo Ramos García (ambos de la Universidad de Granada), ha llevado a cabo un estudio de revisión exhaustiva sobre estudios publicados en base a la máxima evidencia científica (revisiones sistemáticas y metaanálisis), con el fin de comprender mejor las razones que hay detrás de la demora en el diagnóstico del cáncer oral, ya que se trata de la principal causa que repercute en una menor tasa de supervivencia.

El cáncer oral representa un problema creciente en todo el mundo, con casi 380.000 nuevos casos y 180.000 muertes anuales, según la Organización Mundial de la Salud. El carcinoma oral de células escamosas constituye aproximadamente el 90% de las malignidades orales y tiene una tasa de mortalidad a 5 años cercana al 50%.  Lamentablemente, esta considerable tasa de mortalidad no ha disminuido sustancialmente en los últimos 40 años. La principal causa está relacionada con el diagnóstico de un alto porcentaje de cánceres orales en etapas avanzadas, donde el tratamiento se vuelve complejo, mutilante o discapacitante, además de poco efectivo. La causa fundamental de un diagnóstico tardío reside en la demora en su detección, por lo tanto, mejorar el pronóstico del cáncer oral requeriría reducir la demora en su diagnóstico.

El trabajo está liderado por el investigador Miguel Ángel González Moles de Ibs.Granada.

Según los resultados del estudio realizado por investigadores del ibs.GRANADA y de la Universidad de Granada, las razones que justifican el retraso en el diagnóstico del cáncer oral son complejas e involucran a varios actores y circunstancias, como los pacientes, los proveedores de atención médica y los servicios de salud. Una parte de esta demora se debe a los propios pacientes, por la falta de información sobre la importancia de la enfermedad, la falta de educación y el bajo estatus sociocultural. Esto influye en una interpretación inadecuada de los síntomas y signos iniciales del cáncer oral. Otro factor relacionado con el diagnóstico tardío es el miedo del paciente a recibir el diagnóstico de cáncer oral y a sus consecuencias, provocando que los pacientes pospongan la consulta médica en un promedio de 104 días.

Este equipo de investigadores plantea que resolver este aspecto es complejo y, sin duda, requeriría la implementación de campañas institucionales de información dirigidas a la población para concienciar sobre la importancia de esta enfermedad, que tendrían presumiblemente una notable repercusión para el buen pronóstico del cáncer oral.

Este estudio también pone de manifiesto que el retraso en el diagnóstico de este tipo de cáncer también se debe a causas relacionadas con los proveedores de atención médica (médicos, dentistas, etc.) y a la organización del sistema sanitario. Es ampliamente conocida la sobrecarga que enfrentan actualmente los sistemas de salud pública en muchas partes del mundo, incluyendo España. Esto impide que los médicos de atención primaria dispongan del tiempo necesario para brindar una atención adecuada a sus pacientes, para realizar exploraciones de la cavidad oral a todos los que acuden a sus consultas. Además, la relativamente baja prevalencia de este tipo de cáncer y su escasa sintomatología inicial hace que pase desapercibido con facilidad para algunos por médicos y dentistas.

 Sobre el grupo de investigación

El grupo Patología Digital y Computacional, Inmunopatología y Cáncer, cuyos corresponsables son Javier López Hidalgo (jefe del Servicio de Anatomía Patológica, PTS, Granada) y Miguel Ángel González Moles (catedrático de Medicina Oral, facultad de Odontología, Universidad de Granada) realiza investigación aplicada traslacional en cáncer, ginecopatología e inmunopatología. Su línea principal de investigación se centra en la identificación de nuevos marcadores de interés pronóstico y diagnóstico en el cáncer. También se realiza investigación sobre la biopatología del carcinoma oral de células escamosas, encaminada esencialmente al análisis de marcadores de proliferación celular en epitelios premalignos y en tejido tumoral, así como al estudio de proteínas estimuladoras de la proliferación. En los últimos años la línea principal del grupo se ha dirigido al campo de expresión de marcadores de células madre cancerosas en epitelio premaligno y cáncer oral. En la actualidad, por medio de herramientas de patología digital y patología computacional, este grupo de investigación está desarrollando modelos de aprendizaje por Deep-learning como nueva línea en investigación del cáncer.

Referencia:

González-Moles, M. Á., Aguilar-Ruiz, M., & Ramos-García, P. (2022). ‘Challenges in the Early Diagnosis of Oral Cancer, Evidence Gaps and Strategies for Improvement: A Scoping Review of Systematic Reviews’. Cancers, 14(19)


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido