VOLVER

Share

Un estudio de la UGR revela que sustituir el consumo de carne por alternativas vegetales disminuye los niveles de colesterol

Una investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
23 de enero de 2025

Un estudio liderado por un investigador de la Universidad de Granada y realizado en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad Francisco de Vitoria ha demostrado que reemplazar el consumo de carne por alternativas vegetales que simulan dichos productos cárnicos reduciría el colesterol total (6%), el colesterol LDL (12%) e incluso el peso corporal (1%) en el corto plazo (de 1 a 8 semanas).

El resultado de la investigación, liderada por Rubén Fernández Rodríguez, investigador postdoctoral del grupo encabezado por el catedrático Jonatan Ruiz Ruiz, de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR y director del Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS), ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition bajo el título: Plant-based meat alternatives and cardiometabolic health: a systematic review and meta-analysis.

Alternativas a la carne basadas en plantas y salud cardiometabólica. 

Los investigadores han analizado ocho investigaciones previas que incluía datos de siete ensayos clínicos aleatorizados que evaluaron diferentes intervenciones basadas en el reemplazo del consumo de carne con alternativas vegetales, formuladas a través de proteínas extraídas de hongos, vegetales y/o legumbres, aplicadas a un total de 369 adultos libres de enfermedades cardiovasculares. Esta es la primera revisión sistemática y metanálisis que buscaba determinar la efectividad del reemplazo de la carne con las alternativas vegetales que podemos encontrar en el mercado actual en parámetros de salud cardiometabólica, que tras el reciente documental basado en el artículo del profesor C. Gardner de la Universidad de Standford, siguen incrementando su popularidad en la sociedad.

Los resultados, pese a contar con pocos estudios que han explorado sus efectos, reafirman los posibles beneficios que tendría el reemplazo del consumo de carne por estas alternativas vegetales en la salud cardiometabólica. Cabe destacar que estos productos simulan a la carne en características organolépticas (textura, aroma, sabor) y en composición nutricional, por ello, podrían ser consideradas como un paso previo a la transición hacia dietas más vegetales sin renunciar a la “experiencia de consumir carne”.

“Este estudio demuestra que el reemplazo de carne por alternativas vegetales tiene un efecto positivo en algunos parámetros cardiometabólicos como el colesterol LDL incluso en periodos cortos de una semana», señala el investigador Fernández Rodríguez, quien también menciona una importante laguna en la literatura científica: «El mercado de productos vegetales está en auge y será necesario explorar como estas alternativas pueden impactar en la salud cardio metabólica a largo plazo, e incluso en otros aspectos fundamentales como la salud mental y la microbiota».

Además, es importante resaltar que estos efectos podrían ser mayores en personas que tengan valores más altos de colesterol o un peor perfil de salud cardio metabólica, y que podrían ser utilizados como un paso previo hacia una transición a una dieta más vegetal, reduciendo el consumo de productos cárnicos, que implicaría beneficios no sólo en la salud de las personas sino también en el medio ambiente.

El estudio marca una primera aproximación a cómo afectaría reemplazar el consumo de carne por alternativas vegetales y sitúa en el foco la necesidad de más estudios que evalúen en diferentes parámetros de salud como afectarían las diferentes y más recientes fórmulas de alternativas vegetales en la salud humana a largo plazo. Además, sería interesante comprobar el impacto que generarían en el medio ambiente.

Referencia: 

Fernández-Rodríguez, R., Bizzozero-Peroni, B., Díaz-Goñi, V., Garrido-Miguel, M., Bertotti, G., Roldán-Ruiz, A., & López-Moreno, M. ‘Plant-based meat alternatives and cardiometabolic health: a systematic review and meta-analysisAmerican Journal of Clinical Nutrition.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido