Un estudio de la UGR revela que sustituir el consumo de carne por alternativas vegetales disminuye los niveles de colesterol
Una investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio liderado por un investigador de la Universidad de Granada y realizado en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad Francisco de Vitoria ha demostrado que reemplazar el consumo de carne por alternativas vegetales que simulan dichos productos cárnicos reduciría el colesterol total (6%), el colesterol LDL (12%) e incluso el peso corporal (1%) en el corto plazo (de 1 a 8 semanas).
El resultado de la investigación, liderada por Rubén Fernández Rodríguez, investigador postdoctoral del grupo encabezado por el catedrático Jonatan Ruiz Ruiz, de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR y director del Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS), ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition bajo el título: Plant-based meat alternatives and cardiometabolic health: a systematic review and meta-analysis.
Los investigadores han analizado ocho investigaciones previas que incluía datos de siete ensayos clínicos aleatorizados que evaluaron diferentes intervenciones basadas en el reemplazo del consumo de carne con alternativas vegetales, formuladas a través de proteínas extraídas de hongos, vegetales y/o legumbres, aplicadas a un total de 369 adultos libres de enfermedades cardiovasculares. Esta es la primera revisión sistemática y metanálisis que buscaba determinar la efectividad del reemplazo de la carne con las alternativas vegetales que podemos encontrar en el mercado actual en parámetros de salud cardiometabólica, que tras el reciente documental basado en el artículo del profesor C. Gardner de la Universidad de Standford, siguen incrementando su popularidad en la sociedad.
Los resultados, pese a contar con pocos estudios que han explorado sus efectos, reafirman los posibles beneficios que tendría el reemplazo del consumo de carne por estas alternativas vegetales en la salud cardiometabólica. Cabe destacar que estos productos simulan a la carne en características organolépticas (textura, aroma, sabor) y en composición nutricional, por ello, podrían ser consideradas como un paso previo a la transición hacia dietas más vegetales sin renunciar a la “experiencia de consumir carne”.
“Este estudio demuestra que el reemplazo de carne por alternativas vegetales tiene un efecto positivo en algunos parámetros cardiometabólicos como el colesterol LDL incluso en periodos cortos de una semana», señala el investigador Fernández Rodríguez, quien también menciona una importante laguna en la literatura científica: «El mercado de productos vegetales está en auge y será necesario explorar como estas alternativas pueden impactar en la salud cardio metabólica a largo plazo, e incluso en otros aspectos fundamentales como la salud mental y la microbiota».
Además, es importante resaltar que estos efectos podrían ser mayores en personas que tengan valores más altos de colesterol o un peor perfil de salud cardio metabólica, y que podrían ser utilizados como un paso previo hacia una transición a una dieta más vegetal, reduciendo el consumo de productos cárnicos, que implicaría beneficios no sólo en la salud de las personas sino también en el medio ambiente.
El estudio marca una primera aproximación a cómo afectaría reemplazar el consumo de carne por alternativas vegetales y sitúa en el foco la necesidad de más estudios que evalúen en diferentes parámetros de salud como afectarían las diferentes y más recientes fórmulas de alternativas vegetales en la salud humana a largo plazo. Además, sería interesante comprobar el impacto que generarían en el medio ambiente.
Referencia:
Fernández-Rodríguez, R., Bizzozero-Peroni, B., Díaz-Goñi, V., Garrido-Miguel, M., Bertotti, G., Roldán-Ruiz, A., & López-Moreno, M. ‘Plant-based meat alternatives and cardiometabolic health: a systematic review and meta-analysis‘. American Journal of Clinical Nutrition.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendoEse hallazgo clave, realizado por un equipo de físicos teóricos de la Universidad de Granada, tiene un impacto significativo en la comprensión teórica de la irreversibilidad y en el desarrollo de futuras tecnologías cuánticas. Este tipo de estudios pertenece al campo de la termodinámica cuántica, una disciplina en rápida expansión que busca entender cómo se combinan las leyes de la termodinámica con los principios fundamentales de la mecánica cuántica.
Sigue leyendo