VOLVER

Share

Un estudio de la Universidad de Almería desvela que hacer deporte mejora el rendimiento cognitivo

Fuente: Universidad de Almería


13 de enero de 2016

ejercicioWEl profesor de la Universidad de Almería, José Manuel Cimadevilla Redondo, responsable del grupo de investigación Neuropsicología Experimental y Aplicada,  detalla los resultados de un trabajo que verá la luz en breve. Se trata de un estudio realizado con hombres mayores, de entre 55 y 74 años, en el que se demuestra que hacer ejercicio físico al menos tres horas a la semana, mejora en rendimiento cognitivo en  10 años. Según el investigador “las personas de entre 65 y 74 años que realizaban deporte de manera más o menos habitual, presentaban un rendimiento cognitivo característico de las personas 10 años más jóvenes (grupo 55-64)”

De momento este estudio se ha realizado con varones, aunque el Cimadevilla señala que los resultados con mujeres serán probablemente similares. “Hemos comparado dos grupos de varones con iguales características”, explica el investigador de la UAL, “y los resultados han sido claros; creo que cuando se repita el estudio con mujeres también se verá cómo el deporte mejora la capacidad cognitiva”.

Así, asegura el investigador, la típica receta de los médicos de familia a las personas mayores, -“Camine usted dos o tres kilómetros al día”, es un acierto, “porque andar mejora no sólo nuestro estado físico sino también nuestro cerebro”.

Además del deporte hay otras actividades que benefician la salud de nuestro cerebro, “que es otro órgano más de nuestro cuerpo al que hay que cuidar y mimar a lo largo de la vida”, advierte  el  investigador de la UAL. Leer, estudiar, interesarse por los idiomas y, en definitiva, “todo aquello que suponga aprender será de gran ayuda para fortalecerlo”. Se trata, afirma este especialista en Neuropsicología “de tener una ‘buena’ reserva cognitiva”: a lo largo de la vida, ya que, continúa el profesor,” hacemos actividades que explican por qué un sujeto se recupera mejor de una lesión cerebral, o antes, frente a otro, actividades como nuestra capacidad de socializarnos, aprender un idioma o leer”.

Este grupo de investigación está centrado en la experimentación y también en la aplicación. En este sentido, destaca el trabajo realizado para el desarrollo de una serie de tests que evalúan la capacidad de orientación espacial de las personas. “Al medir la memoria espacial, como se orienta el sujeto, estamos viendo como funcional el lóbulo temporal medial que es el mismo que utilizamos para recordar”.

Las utilidades son muchas. Este grupo de investigación ya descubrió que  los enfermos de fibromialgia sufren ciertas alteraciones en la memoria espacial, algo totalmente desconocido hasta entonces.

El mayor reto será desarrollar herramientas, que de un modo sencillo, nos permitan predecir los riesgos de padecer deterioro cognitivo. Esto haría posible la implementación de estrategias de intervención para paliar en la medida de lo posible los problemas venideros.

Por el momento están ajustando estos test para extender su uso por parte de profesionales de la Psicología. “La aplicación es muy importante”, concluye el investigador Cimadevilla, “nosotros trabajamos para contribuir a la mejora de la sociedad”.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido