VOLVER

Share

Un estudio de la Universidad de Córdoba analiza el papel de la gastronomía en la experiencia turística

Según el estudio, en el que también ha participado la Universidad de Las Palmas, la gastronomía es un factor importante para el turista, pero no el único que influye en la lealtad hacia un destino. La investigación ofrece una radiografía del turismo gastronómico ofreciendo claves que puedan servir a los gestores turísticos públicos y privados para diseñar estrategias turísticas más eficaces.

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
06 de octubre de 2023

Un estudio determina que la gastronomía de un destino no influye por sí sola en la valoración que un turista tiene hacia ese lugar. Más bien, existen otra serie de factores, tangibles e intangibles, como la limpieza de la ciudad, la seguridad, la hospitalidad, la existencia de puntos de información turística o una buena circulación, que, junto con la gastronomía, son los que propician la fidelidad del viajante con la ciudad y los que hacen que esta persona pueda repetir el viaje en el futuro o recomendarlo a sus familiares y amistades.

El estudio sostiene que para fidelizar a un turista en un destino no basta con que solo la comida sea buena.

Así lo ha determinado el grupo de investigación Economía del Turismo, de la Cultura y del Deporte de la Universidad de Córdoba junto a un equipo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a través de una encuesta cuyos resultados se han publicado en la revista British Food Journal.

La encuesta, que se realizó en Córdoba a una muestra de 710 turistas que habían probado la cocina local, ahondó en las relaciones que se establecen entre la motivación, la experiencia y la satisfacción gastronómicas y su influencia con la satisfacción y la lealtad con el destino. Es decir, estudiaron cómo es el interés inicial por la comida de un lugar, cómo es la degustación y si esta se correspondía con la idea inicial que tenían. Además, indagaron en cómo esa experiencia culinaria en conjunto influye en la opinión de la ciudad y en la idea de volver a ella o recomendarla. De acuerdo a este marco inicial, la investigación concluyó que la gastronomía es un factor importante para los turistas, pero no el único a la hora de valorar un destino.

De esta forma, la investigación ofrece una radiografía del turismo gastronómico ofreciendo claves que puedan servir a los gestores turísticos públicos y privados para diseñar estrategias turísticas más eficaces. Estrategias que deberán ahondar en las motivaciones culinarias principales que detectó la encuesta (la motivación meramente gastronómica, salir de la rutina habitual, la salud y el aspecto social), pero también en otra serie de factores tangibles e intangibles. Como sostiene Salvador Moral Cuadra, del equipo de investigación, “para fidelizar a un turista en un destino no basta con que la comida sea buena. Hay otros elementos, otros atributos extras, que debe tener el destino para que el turista se fidelice. Si vas a una ciudad donde la comida es espectacular, pero hay inseguridad ciudadana, la gente no va a querer volver”.

Referencia:

Moral-Cuadra, S., Martín, J.C., Román, C. y López-Guzmán, T. (2023), ‘Influence of gastronomic motivations, satisfaction and experiences on loyalty towards a destination’, British Food Journal, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/BFJ-02-2023-0121.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido