VOLVER

Share

Un estudio de la Universidad de Málaga analiza el emprendimiento de las mujeres andaluzas en el siglo XVIII

La investigadora Elizabeth García Gil firma este trabajo en el que destaca la figura de Josefa de Lara, quien tras enviudar tuvo que hacerse cargo de su negocio e hijos. Otra mujer con notabilidad en la época fue Catalina de Lynch, quien asumió el mando en el negocio familiar a sus 29 años. La investigación destaca la utilidad de estos estudios para desmentir tópicos asentados en la historia de género, como la invisibilidad de las mujeres en las fuentes documentales y su dependencia legal del varón.

 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
13 de enero de 2025

El artículo realizado por Elizabeth García Gil, investigadora postdoctoral Margarita Salas de la Universidad de Málaga, se centra en el estudio del ámbito de los negocios en Andalucía durante el siglo XVIII y la presencia de las mujeres en los circuitos comerciales de finales del Antiguo Régimen. Su investigación destaca la utilidad e interés de estos estudios para desmentir tópicos asentados en la historia de género, como la invisibilidad de las mujeres en las fuentes documentales y su dependencia legal del varón.

Gracias a las escrituras notariales y expedientes judiciales custodiados en el Archivo Histórico Municipal de Antequera como pleitos, arrendamientos, obligaciones, curadurías, cartas de pago, poderes, compraventas, dotes, particiones, testamentos, inventarios post-mortem, y a través de la literatura jurídica y los códigos legales se ha descubierto lo que, según la investigadora del departamento de Historia Moderna y Contemporánea, es “todo un acervo documental que visibiliza a las mujeres y desmiente su pretendida invisibilidad en las fuentes de la época moderna”. Las solteras autónomas y las viudas tenían plena autonomía legal para realizar transacciones comerciales o participar en compañías de comercio, mientras que las casadas podían regentar negocios con o sin sus maridos, siempre que contaran con una licencia marital.

Imágenes de las escrituras notariales y judiciales conservadas en el Archivo Histórico Municipal de Antequera.

La figura de Doña Josefa de Lara es un ejemplo destacado en la investigación. Tras la muerte de su marido, Josefa utilizó derechos de la Edad Moderna para seguir adelante con el negocio de mercadería y hacer frente a las deudas. Demandó al marido  fallecido por malversación de bienes y se postuló como primera acreedora del concurso, logrando su objetivo.

Papel de las mujeres 

La investigación destaca el papel de las mujeres que, aunque eran una minoría activa dentro del mundo comercial, esto era fundamental para subsanar el problema que surgía cuando una mujer enviudaba. Según Elizabeth esta situación favorecía tanto a la sociedad como a la autonomía de las mujeres a la vez que abría la puerta a su posible empoderamiento dentro de los marcos sociales y culturales imperantes en el momento. En esta línea, los juzgados aparecen como espacios de resistencia, donde las mujeres luchaban por no someterse a las normas socialmente establecidas y reclamar sus derechos, advirtiéndonos así de las estrategias que utilizaron para continuar con sus vidas y gestionar su patrimonio, trabajar fuera del hogar y ser tutoras y curadoras de sus vástagos.

Así, la autora considera que Josefa de Lara es una actora social que mostró una clara resistencia a plegarse ante los conflictos que se habían generado a la muerte de su esposo, al no acatar la realidad que se le imponía como viuda y ser capaz de desarrollar estrategias para comerciar y diversificar su negocio e, incluso, ampliar su patrimonio.

En un nuevo estudio realizado por esta autora, también abarca la figura de la mujer en la provincia de Málaga y la Axarquía durante el siglo XVIII. Entre los puestos que desempeñaban las trabajadoras, destaca sobre todo la profesión de tendera en especiería, con un 34.61%, entre otros como regatonas, panaderas, revendedora de frutas o regente de talleres.

Una de las zonas claves para el comercio en Málaga fue la Axarquía. El puerto de Torre del Mar era un atractivo para muchos comerciantes que intentaban eludir los impuestos del embarcadero de la capital. Así, los mismos comerciantes y casas de comercio que negociaban con los productos desempeñaban también el papel de prestamistas. Estos negocios jurídicos se reflejaban en las escrituras de obligación.

Este artículo, publicado en la revista el Arenal, analiza dichos documentos en las zonas de Málaga, la Axarquía, Santiago de Compostela y algunas zonas de Francia como: Delle, Florimont y París. En España destaca que las mujeres solían adquirir las deudas junto a sus maridos, ya que su dote era clave para conseguir el aval hipotecario. En cuanto al número de mujeres acreedoras solas y con sus maridos, en la provincia de Málaga, es el 2.93%. Mientras que en la Axarquía durante 1777 fue del 2.46% ascendiendo en 1794 al 9%.

María Toledo, Francisca González, María Sturla y Gámez Amián son algunos de los nombres de las mujeres prestamistas en Málaga. Sus devoluciones se solían hacer en especies y en reales de vellón. En Vélez Málaga destaca el nombre de Cathalina Lynch y Bourman, quien en nombre propio y a través de su empresa llegó a fiar 560.018 reales de vellón.

Cathalina Lynch pertenecía a la nobleza. Desde su infancia, participó en diversos negocios con su padre. A sus 29 años, se hizo cargo del negocio familiar tras el fallecimiento de su padre. Cuatro años después contrajo matrimonio con Miguel  Knaresbrough  y  Nagle,  caballero  de  la  Orden de Santiago, quien le concedió una licencia marital para que pudiera seguir trabajando. Entre  1790-1792  fundó  la  compañía comercial titulada “Lynch y Compañía”, junto a un viejo socio de su padre: Juan Crooke. Según los datos analizados Cathalina adquirió hasta 373 obligaciones tanto a título personal como a través de su compañía.

Para finalizar la investigadora destaca que, aunque los resultados muestran una baja participación de las mujeres, muchas de ellas mantuvieron su hogar con sus negocios.

Referencias:


Share

Últimas publicaciones

Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo
Científicos de la Universidad de Granada descubren que los sistemas cuánticos se calientan más rápido de lo que se enfrían
Granada | 11 de abril de 2025

Ese hallazgo clave, realizado por un equipo de físicos teóricos de la Universidad de Granada, tiene un impacto significativo en la comprensión teórica de la irreversibilidad y en el desarrollo de futuras tecnologías cuánticas. Este tipo de estudios pertenece al campo de la termodinámica cuántica, una disciplina en rápida expansión que busca entender cómo se combinan las leyes de la termodinámica con los principios fundamentales de la mecánica cuántica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido