Un estudio de la Universidad de Málaga analiza el emprendimiento de las mujeres andaluzas en el siglo XVIII
La investigadora Elizabeth García Gil firma este trabajo en el que destaca la figura de Josefa de Lara, quien tras enviudar tuvo que hacerse cargo de su negocio e hijos. Otra mujer con notabilidad en la época fue Catalina de Lynch, quien asumió el mando en el negocio familiar a sus 29 años. El estudio destaca la utilidad de estos estudios para desmentir tópicos asentados en la historia de género, como la invisibilidad de las mujeres en las fuentes documentales y su dependencia legal del varón.
Fuente: Universidad de Málaga
El artículo realizado por Elizabeth García Gil, investigadora postdoctoral Margarita Salas de la Universidad de Málaga, se centra en el estudio del ámbito de los negocios en Andalucía durante el siglo XVIII y la presencia de las mujeres en los circuitos comerciales de finales del Antiguo Régimen. Su investigación destaca la utilidad e interés de estos estudios para desmentir tópicos asentados en la historia de género, como la invisibilidad de las mujeres en las fuentes documentales y su dependencia legal del varón.
Gracias a las escrituras notariales y expedientes judiciales custodiados en el Archivo Histórico Municipal de Antequera como pleitos, arrendamientos, obligaciones, curadurías, cartas de pago, poderes, compraventas, dotes, particiones, testamentos, inventarios post-mortem, y a través de la literatura jurídica y los códigos legales se ha descubierto lo que, según la investigadora del departamento de Historia Moderna y Contemporánea, es “todo un acervo documental que visibiliza a las mujeres y desmiente su pretendida invisibilidad en las fuentes de la época moderna”. Las solteras autónomas y las viudas tenían plena autonomía legal para realizar transacciones comerciales o participar en compañías de comercio, mientras que las casadas podían regentar negocios con o sin sus maridos, siempre que contaran con una licencia marital.
La figura de Doña Josefa de Lara es un ejemplo destacado en la investigación. Tras la muerte de su marido, Josefa utilizó derechos de la Edad Moderna para seguir adelante con el negocio de mercadería y hacer frente a las deudas. Demandó al marido fallecido por malversación de bienes y se postuló como primera acreedora del concurso, logrando su objetivo.
Papel de las mujeres
La investigación destaca el papel de las mujeres que, aunque eran una minoría activa dentro del mundo comercial, esto era fundamental para subsanar el problema que surgía cuando una mujer enviudaba. Según Elizabeth esta situación favorecía tanto a la sociedad como a la autonomía de las mujeres a la vez que abría la puerta a su posible empoderamiento dentro de los marcos sociales y culturales imperantes en el momento. En esta línea, los juzgados aparecen como espacios de resistencia, donde las mujeres luchaban por no someterse a las normas socialmente establecidas y reclamar sus derechos, advirtiéndonos así de las estrategias que utilizaron para continuar con sus vidas y gestionar su patrimonio, trabajar fuera del hogar y ser tutoras y curadoras de sus vástagos.
Así, la autora considera que Josefa de Lara es una actora social que mostró una clara resistencia a plegarse ante los conflictos que se habían generado a la muerte de su esposo, al no acatar la realidad que se le imponía como viuda y ser capaz de desarrollar estrategias para comerciar y diversificar su negocio e, incluso, ampliar su patrimonio.
En un nuevo estudio realizado por esta autora, también abarca la figura de la mujer en la provincia de Málaga y la Axarquía durante el siglo XVIII. Entre los puestos que desempeñaban las trabajadoras, destaca sobre todo la profesión de tendera en especiería, con un 34.61%, entre otros como regatonas, panaderas, revendedora de frutas o regente de talleres.
Una de las zonas claves para el comercio en Málaga fue la Axarquía. El puerto de Torre del Mar era un atractivo para muchos comerciantes que intentaban eludir los impuestos del embarcadero de la capital. Así, los mismos comerciantes y casas de comercio que negociaban con los productos desempeñaban también el papel de prestamistas. Estos negocios jurídicos se reflejaban en las escrituras de obligación.
Este artículo, publicado en la revista el Arenal, analiza dichos documentos en las zonas de Málaga, la Axarquía, Santiago de Compostela y algunas zonas de Francia como: Delle, Florimont y París. En España destaca que las mujeres solían adquirir las deudas junto a sus maridos, ya que su dote era clave para conseguir el aval hipotecario. En cuanto al número de mujeres acreedoras solas y con sus maridos, en la provincia de Málaga, es el 2.93%. Mientras que en la Axarquía durante 1777 fue del 2.46% ascendiendo en 1794 al 9%.
María Toledo, Francisca González, María Sturla y Gámez Amián son algunos de los nombres de las mujeres prestamistas en Málaga. Sus devoluciones se solían hacer en especies y en reales de vellón. En Vélez Málaga destaca el nombre de Cathalina Lynch y Bourman, quien en nombre propio y a través de su empresa llegó a fiar 560.018 reales de vellón.
Cathalina Lynch pertenecía a la nobleza. Desde su infancia, participó en diversos negocios con su padre. A sus 29 años, se hizo cargo del negocio familiar tras el fallecimiento de su padre. Cuatro años después contrajo matrimonio con Miguel Knaresbrough y Nagle, caballero de la Orden de Santiago, quien le concedió una licencia marital para que pudiera seguir trabajando. Entre 1790-1792 fundó la compañía comercial titulada “Lynch y Compañía”, junto a un viejo socio de su padre: Juan Crooke. Según los datos analizados Cathalina adquirió hasta 373 obligaciones tanto a título personal como a través de su compañía.
Para finalizar la investigadora destaca que, aunque los resultados muestran una baja participación de las mujeres, muchas de ellas mantuvieron su hogar con sus negocios.
Referencias:
García Gil, E. (2023). ‘Las mujeres en el ámbito de los negocios en Andalucía durante el siglo XVIII. Iniciativas, resistencias y emprendimiento de doña Josefa de Lara y Montoya’, Ohm: Obradoiro de Historia Moderna, (32)
García Gil, E. (2024). ‘La actividad de las mujeres en el comercio y el crédito rural en el sur peninsular (ss. XVIII-XIX)’. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 31(1), 179–202.
Últimas publicaciones
Un equipo científico coordinado por la Estación Biológica de Doñana destaca en un artículo publicado en Nature Sustainability el potencial de estos cultivos para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la mitigación del cambio climático. De ahí la urgencia de que los responsables políticos desarrollen una agenda específica que impulse prácticas más sostenibles para estos cultivos.
Sigue leyendoLa revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.
Sigue leyendoEste resultado es fruto de un trabajo de investigación, en el marco del Proyecto Soludable, sobre la incidencia de la radiación UV en participantes durante la prueba Ultra de Sierra Nevada 2023. Ha sido desarrollado por miembros del servicio de Dermatología y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Costa del Sol, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte.
Sigue leyendo