Un estudio de la Universidad de Sevilla podría mitigar los problemas de tráfico del Puente del Centenario
Fuente: Universidad de Sevilla
Un estudio desarrollado por José Ramón Domínguez Frejo, profesor y antiguo alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla (ETSI), aporta posibles soluciones a uno de los mayores problemas de tráfico de la ciudad de Sevilla, el Puente del Centenario. El sistema propuesto es capaz de calcular autónomamente un correcto uso del carril reversible para evitar o aliviar los atascos reduciendo además de las emisiones de CO2 y disminuyendo el consumo de combustible.
Este trabajo del profesor Domínguez Frejo ha recibido el primer premio internacional a la mejor tesis doctoral en el campo de los Sistemas de Transporte Inteligentes (IEEE ITSS Best Dissertation Award) otorgado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), la asociación profesional de ingenieros y tecnólogos más importante del mundo. El premio le fue entregado en la Conferencia Internacional de Sistemas Inteligentes de Transporte (IEEE ITSC) que se celebró del 1 al 4 de noviembre en Rio de Janeiro, Brasil.
La investigación se centra en el campo del control de tráfico en autovías. Los sistemas de control de tráfico usan sensores que describen la situación del tráfico y permiten al sistema decidir automáticamente la mejor opción posible en función de las necesidades del tráfico usando un programa de optimización dinámico. Gracias a dicho sistema, los límites de velocidad, los carriles reversibles y los semáforos pueden cambiar automáticamente anticipándose a futuros atascos.
Las investigaciones y simulaciones realizadas en la tesis demuestran que la potencial aplicación de dichas técnicas reduciría substancialmente la congestión formada en la SE-30 y los accesos a la ciudad. “Por ejemplo, solamente con decidir en qué dirección se abre el carril reversible del Puente del Centenario usando un algoritmo inteligente, se reducirían en más 200 horas diarias el tiemplo empleado entre todos los conductores que cruzan cada día dicho puente”, apunta este investigador.
José Ramón Domínguez realizó su tesis doctoral en el grupo de la ETSI Automática y Robótica Industrial, liderado por el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Sevilla, Eduardo Fernández Camacho, también director de la tesis.
El trabajo ha sido posible gracias a la financiación del programa ‘Personal Investigador en Formación (PIF)’ del Plan Propio de I+D+i de la Universidad de Sevilla y del proyecto europeo HYCON2, una red de excelencia internacional financiada por la Comisión Europea para potenciar la cooperación en la investigación de control de sistemas dinámicos complejos.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo