VOLVER

Share

Un estudio de la Universidad de Sevilla podría mitigar los problemas de tráfico del Puente del Centenario

Fuente: Universidad de Sevilla


23 de noviembre de 2016
José Ramón Domínguez en la ETSI

José Ramón Domínguez en la ETSI

Un estudio desarrollado por José Ramón Domínguez Frejo, profesor y antiguo alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla (ETSI), aporta posibles soluciones a uno de los mayores problemas de tráfico de la ciudad de Sevilla, el Puente del Centenario. El sistema propuesto es capaz de calcular autónomamente un correcto uso del carril reversible para evitar o aliviar los atascos reduciendo además de las emisiones de CO2 y disminuyendo el consumo de combustible.

Este trabajo del profesor Domínguez Frejo ha recibido el primer premio internacional a la mejor tesis doctoral en el campo de los Sistemas de Transporte Inteligentes (IEEE ITSS Best Dissertation Award) otorgado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), la asociación profesional de ingenieros y tecnólogos más importante del mundo. El premio le fue entregado en la Conferencia Internacional de Sistemas Inteligentes de Transporte (IEEE ITSC) que se celebró del 1 al 4 de noviembre en Rio de Janeiro, Brasil.

La investigación se centra en el campo del control de tráfico en autovías. Los sistemas de control de tráfico usan sensores que describen la situación del tráfico y permiten al sistema decidir automáticamente la mejor opción posible en función de las necesidades del tráfico usando un programa de optimización dinámico. Gracias a dicho sistema, los límites de velocidad, los carriles reversibles y los semáforos pueden cambiar automáticamente anticipándose a futuros atascos.

Las investigaciones y simulaciones realizadas en la tesis demuestran que la potencial aplicación de dichas técnicas reduciría substancialmente la congestión formada en la SE-30 y los accesos a la ciudad. “Por ejemplo, solamente con decidir en qué dirección se abre el carril reversible del Puente del Centenario usando un algoritmo inteligente, se reducirían en más 200 horas diarias el tiemplo empleado entre todos los conductores que cruzan cada día dicho puente”, apunta este investigador.

José Ramón Domínguez realizó su tesis doctoral en el grupo de la ETSI Automática y Robótica Industrial, liderado por el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Sevilla, Eduardo Fernández Camacho, también director de la tesis.

El trabajo ha sido posible gracias a la financiación del programa ‘Personal Investigador en Formación (PIF)’ del Plan Propio de I+D+i de la Universidad de Sevilla y del proyecto europeo HYCON2, una red de excelencia internacional financiada por la Comisión Europea para potenciar la cooperación en la investigación de control de sistemas dinámicos complejos.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido