VOLVER

Share

Un estudio de la Universidad de Sevilla podría mitigar los problemas de tráfico del Puente del Centenario

Fuente: Universidad de Sevilla


23 de noviembre de 2016
José Ramón Domínguez en la ETSI

José Ramón Domínguez en la ETSI

Un estudio desarrollado por José Ramón Domínguez Frejo, profesor y antiguo alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla (ETSI), aporta posibles soluciones a uno de los mayores problemas de tráfico de la ciudad de Sevilla, el Puente del Centenario. El sistema propuesto es capaz de calcular autónomamente un correcto uso del carril reversible para evitar o aliviar los atascos reduciendo además de las emisiones de CO2 y disminuyendo el consumo de combustible.

Este trabajo del profesor Domínguez Frejo ha recibido el primer premio internacional a la mejor tesis doctoral en el campo de los Sistemas de Transporte Inteligentes (IEEE ITSS Best Dissertation Award) otorgado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), la asociación profesional de ingenieros y tecnólogos más importante del mundo. El premio le fue entregado en la Conferencia Internacional de Sistemas Inteligentes de Transporte (IEEE ITSC) que se celebró del 1 al 4 de noviembre en Rio de Janeiro, Brasil.

La investigación se centra en el campo del control de tráfico en autovías. Los sistemas de control de tráfico usan sensores que describen la situación del tráfico y permiten al sistema decidir automáticamente la mejor opción posible en función de las necesidades del tráfico usando un programa de optimización dinámico. Gracias a dicho sistema, los límites de velocidad, los carriles reversibles y los semáforos pueden cambiar automáticamente anticipándose a futuros atascos.

Las investigaciones y simulaciones realizadas en la tesis demuestran que la potencial aplicación de dichas técnicas reduciría substancialmente la congestión formada en la SE-30 y los accesos a la ciudad. “Por ejemplo, solamente con decidir en qué dirección se abre el carril reversible del Puente del Centenario usando un algoritmo inteligente, se reducirían en más 200 horas diarias el tiemplo empleado entre todos los conductores que cruzan cada día dicho puente”, apunta este investigador.

José Ramón Domínguez realizó su tesis doctoral en el grupo de la ETSI Automática y Robótica Industrial, liderado por el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Sevilla, Eduardo Fernández Camacho, también director de la tesis.

El trabajo ha sido posible gracias a la financiación del programa ‘Personal Investigador en Formación (PIF)’ del Plan Propio de I+D+i de la Universidad de Sevilla y del proyecto europeo HYCON2, una red de excelencia internacional financiada por la Comisión Europea para potenciar la cooperación en la investigación de control de sistemas dinámicos complejos.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido