VOLVER

Share

Un estudio de la Universidad de Sevilla resuelve un problema de 120 años y corrige una idea de Einstein

El profesor de la Universidad de Sevilla José María Martín Olalla ha publicado un artículo en el que resuelve un problema surgido hace 120 años en el ámbito de la termodinámica. El trabajo defiende que el tercer principio de la termodinámica, idea expuesta hace más de un siglo por Albert Einstein, sería una consecuencia del segundo principio y no una idea independiente.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
17 de junio de 2025

El teorema de Nernst -una observación experimental de carácter general presentada en 1905 que establece que los intercambios de entropía tienden a cero cuando la temperatura tiende a cero- ha sido vinculado directamente con el segundo principio de la termodinámica en un trabajo publicado en la revista The European Physical Journal Plus, cuyo único autor es el profesor de la Universidad de Sevilla José María Martín Olalla. Además de resolver un problema planteado hace 120 años, la demostración supone una ampliación de las consecuencias vinculadas con el segundo principio de la termodinámica (el principio que establece el aumento de la entropía del universo).

El problema del teorema de Nernst surgió a principios del siglo XX cuando se estudiaron las propiedades generales de la materia en temperaturas próximas al cero absoluto (273 grados bajo cero). Walther Nernst obtuvo el premio Nobel de Química en el año 1920 por estos estudios.

En la demostración presentada, el profesor Martín Olalla introduce dos matices que fueron omitidos por Nernst y Einstein.

Como explicación de sus resultados, Nernst sostuvo que el cero absoluto tenía que ser inaccesible porque, de lo contrario, sería posible construir una máquina que, usando el cero absoluto como refrigerante, convirtiera todo el calor en trabajo, lo que iría en contra del principio de aumento de la entropía. Así dio por probado su teorema en 1912.

Inmediatamente después, Einstein refutó esta demostración señalando que esa máquina hipotética no se podría construir en la práctica y, por tanto, no podría cuestionar la validez del principio de aumento de la entropía. Así, Einstein desvinculó el teorema del segundo principio de la termodinámica y lo asoció a un tercer principio, independiente del segundo. Esta idea es ahora rebatida.

En la demostración presentada, el profesor Martín Olalla introduce dos matices que fueron omitidos por Nernst y Einstein: el formalismo del segundo principio de la termodinámica obliga, de una parte, a la existencia de la máquina que imaginó Nernst, y, de otra parte, impone que esa máquina sea virtual; la máquina no consume ningún calor, no produce ningún trabajo, y no cuestiona el segundo principio. La concatenación de ambas ideas permite concluir que los intercambios de entropía tienden a cero cuando la temperatura tiende a cero (que es teorema de Nernst) y que el cero absoluto es inaccesible.

Martín Olalla señala que “un problema fundamental en termodinámica es distinguir la sensación de temperatura, las sensaciones de caliente y frío, del concepto abstracto de temperatura como magnitud física. En la discusión entre Nernst y Einstein, la temperatura fue sólo un parámetro empírico: la condición de cero absoluto se representaba por la condición de que la presión o el volumen de un gas se hacían cercanos a cero. Formalmente, el segundo principio de la termodinámica proporciona una idea más concreta de qué es el cero natural de la temperatura. La idea no está relacionada con ninguna sensación, sino con esa máquina que imaginó Nernst pero que tiene que ser virtual. Esto cambia radicalmente el abordaje de la demostración del teorema”.

En el estudio se señala que la única propiedad general de la materia cerca del cero absoluto que no puede relacionarse con el segundo principio de la termodinámica es la anulación de las capacidades caloríficas, también compilada por Nernst en 1912. Sin embargo, Martín Olalla propone una formalización distinta: “el segundo principio contiene la idea de que la entropía es única en el cero absoluto. La anulación de los calores específicos solo añade que ese valor único es cero. Parece más una apostilla, importante, que un nuevo principio”.

El profesor de la Universidad de Sevilla señala que la publicación de este artículo es un primer paso para la aceptación de este novedoso punto de vista: “los alumnos del curso de Termodinámica que imparto fueron los primeros en conocer esta demostración. Espero que con esta publicación la demostración sea más conocida, pero sé que el mundo académico tiene una gran inercia”.

Referencia:

 ‘Proof of the Nernst theorem’ The European Physical Journal Plus. (2025) 140 (7)


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido