VOLVER

Share

Revelan cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros. 

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
24 de febrero de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha analizado cómo el cerebro equilibra dos necesidades fundamentales para la supervivencia: la alimentación y las relaciones sociales. A través de un experimento con ratas, el equipo de científicos ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros.

El estudio, publicado en Scientific Reports, ha sido realizado en la División de Neurociencias de la UPO, bajo la coordinación de los profesores Agnès Gruart y José María Delgado García, y con la participación de las investigadoras predoctorales Florbela Rocha-Almeida y Ana R. Conde-Moro.

Para llevar a cabo el estudio, el equipo de investigación diseñó un experimento en el que ratas macho adultas podían elegir entre dos opciones: presionar una palanca para obtener comida o pulsar otra para interactuar con otra rata. Durante el experimento, se registró en video su comportamiento y, al mismo tiempo, se midió la actividad eléctrica en cinco áreas cerebrales clave, todas ellas relacionadas con la percepción de recompensas, la toma de decisiones y el comportamiento social.

Diagrama del diseño experimental.

Los resultados mostraron que, en general, las ratas prefirieron obtener comida antes que socializar. Sin embargo, el análisis detallado de la actividad cerebral permitió descubrir que esta elección no es simplemente un acto instintivo, sino que involucra un procesamiento complejo en distintas regiones del cerebro.

El cerebro ante la toma de decisiones

Los registros de la actividad eléctrica revelaron patrones específicos en distintas áreas cerebrales según la elección tomada. Por un lado, el núcleo accumbens mostró una actividad destacada en situaciones donde la recompensa estaba vinculada a la interacción social, lo que sugiere su papel clave en este tipo de comportamiento.

Por otro lado, la corteza prefrontal medial apareció especialmente activa en la toma de decisiones y en la regulación de los ritmos cerebrales, dependiendo de si la recompensa era alimentaria o social. Otros centros nerviosos como el núcleo olfatorio anterior, el núcleo dorso-mediano del tálamo y el hipocampo dorsal modificaron su actividad neural durante estas pruebas. En base  a estudios anteriores, la amígdala basolateral también muestra actividad diferenciada en función de la elección, lo que indica su posible participación en la valoración de las recompensas.

Estos hallazgos aportan información valiosa sobre los mecanismos neuronales que influyen en nuestras elecciones diarias. Además, refuerzan la idea de que la capacidad de decidir no es exclusiva de los humanos, sino que también está presente en otras especies, apoyada en circuitos cerebrales similares a los nuestros.

Referencia:

Florbela Rocha-Almeida, Ana R. Conde-Moro, Antonio Fernández-Ruiz, José M. Delgado-García & Agnès Gruart. ‘Cortical and subcortical activities during food rewards versus social interaction in rats’. Scientific Reports. (2025).


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido