Un estudio de la US explica cómo funciona el cerebro cuando se produce una ruptura amorosa
La profesora del departamento de Fisiología de la Universidad de Sevilla, Susana Gaytán, detalla cuáles son las reacciones que se producen en nuestro cerebro cuando nos enamoramos y nos desenamoramos. Asegura que en la etapa inicial de enamoramiento aparecen muchos síntomas similares a las adicciones de ahí que una ruptura amorosa, similar a un síndrome de abstinencia, pueda sumergirnos en una profunda melancolía.
Fuente: Universidad de Sevilla
El cerebro humano es el encargado de iniciar, y si es necesario, atender cada emoción vinculada a los acontecimientos de la vida. Cada emoción está intrínsecamente ligada a una compleja red de eventos cerebrales en los que el sistema límbico, la zona limítrofe con la corteza del cerebro, desempeña un papel central. Este sistema, compuesto por áreas como el hipotálamo, la amígdala y el hipocampo, dirige las emociones, moldea la memoria, genera motivación y facilita la toma de decisiones.
Susana Gaytán, profesora del departamento de Fisiología de la Universidad de Sevilla, detalla en un artículo publicado en The Conversation, cuáles son las reacciones que se producen en nuestro cerebro cuando nos enamoramos y cuando nos desenamoramos. Cuando una persona se enamora se desencadenan una serie de reacciones en el cerebro, activando la vía dopaminérgica de recompensa y produciendo una oleada de placer que distorsiona la percepción objetiva del otro. “Por eso, no es de extrañar que digamos que el amor es ciego”, manifiesta Gaytán.
La profesora del departamento de Fisiología advierte que en la etapa inicial de enamoramiento intenso aparecen muchos síntomas similares a las adicciones. “De hecho, experimentamos una alegría desmedida y percibimos un profundo deseo de estar con la persona amada. Y esto genera una dependencia emocional”.
El deseo sexual se asocia con dos grupos de hormonas: los estrógenos y andrógenos. Ambas evolucionaron motivando a las personas a buscar la unión sexual. Para activar al organismo en esa búsqueda, sobre todo al inicio de una relación, cuentan con el apoyo de la principal hormona del estrés, el cortisol. “Que el cortisol aumente de forma generalizada cuando Cupido nos dispara su flecha explica que nuestro corazón lata con fuerza o que las mariposas revoloteen en nuestro estómago cuando nos enamoramos”, subraya Gaytán.
Sin embargo, este periodo no se eterniza y cuando la relación se estabiliza “la revolución neuroendocrina del enamoramiento es sustituida por un estado menos tormentoso asociado a otras dos sustancias, la vasopresina y la oxitocina. Son las hormonas cuya liberación sustentan el “cariño”.
¿Qué ocurre en el cerebro cuando rompemos?
Así como el amor puede ser una fuente de alegría y felicidad, también puede convertirse en una experiencia de dolor y desesperación en caso de desamor. Una ruptura amorosa, similar a un síndrome de abstinencia, puede sumergirnos en una profunda melancolía, pero el cerebro humano, con su capacidad de adaptación, eventualmente se reorganiza para sanar y abrirse a nuevas conexiones emocionales.
“Aunque el rechazo puede provocar una profunda sensación de pérdida o desamparo, tras un tiempo de melancolía, el cerebro se reorganiza y busca el mecanismo para cortar el vínculo roto y poder, en un futuro, establecer uno nuevo”, explica Gaytán. Y añade: “si una persona va a romper debe tener en cuenta que se puede encontrar en la nueva fase de activación, pero no así su pareja. Así que, nada de decir esto me duele más a mí que a ti, porque no es cierto. La neurociencia lo demuestra.
Últimas publicaciones
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.
Sigue leyendoLa ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendo