UN ESTUDIO DE UNIVERSIDAD DE GRANADA CONFIRMA LA RELACIÓN ENTRE LA CALVICIE PREMATURA Y LOS PROBLEMAS DE PRÓSTATA
Fuente: Universidad de Granada
Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que existe una clara relación entre la alopecia androgética (la calvicie común que aparece de forma prematura) y la hiperplasia benigna prostática (HBP), un crecimiento no maligno en el tamaño de la próstata que aparece en los hombres con la edad, relacionado con algunas hormonas como la dihidrotestosterona. Esta enfermedad se da en más del 50% de los hombres de 60 años, y provoca síndrome miccional o necesidad de orinar muchas veces.
De esta forma, los hombres que sufren alopecia precoz tienen más posibilidades de padecer HBP que los demás, según se desprende de un artículo publicado en la revista de la Academia Americana de Dermatología, que ganó el primer premio del 68 Congreso Anual de la citada institución americana, celebrado en Miami.
La alopecia androgenética es la más frecuente de las calvicies, y se da mucho más en los hombres que en las mujeres. Tiene un componente hereditario y evoluciona progresivamente sin tratamiento. Por su parte, la hiperplasia benigna también es la enfermedad de la próstata más frecuente, y provoca un crecimiento anormal y desordenado de las glándulas que están en contacto directo con la uretra. Provoca la formación de un tumor benigno que obstruye la salida de la orina.
Estudio con 87 hombres
En este estudio participaron un total de 87 hombres. De ellos, 45 habían sido diagnosticados por el dermatólogo de alopecia androgénica, mientras que los otros 42 eran sujetos sanos considerados como control. A todos ellos se les midió el volumen prostático a través de una ecografía transrectal, y el flujo urinario por flujometría urinaria. También se les realizó un estudio hormonal y el Índice Internacional de Puntuación de la función eréctil.
Los resultados demostraron que existía una relación clara y directa entre los sujetos con calvicie temprana y los que padecían hiperplasia benigna prostática.
El trabajo ha sido realizado por los investigadores de la Universidad de Granada, del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y del Hospital St Thomas de Londres: Salvador Arias Santiago, Miguel Ángel Arrabal Polo, Agustín Buendía Eisman, Miguel Arrabal Martín, María Teresa Gutiérrez Salmerón, María Sierra Girón Prieto, Antonio Jiménez Pacheco, Jaime Eduardo Calonje, Ramón Naranjo Sintes, Zuluaga Gómez y Salvio Serrano Ortega.
Más información: www.ugr.es
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.