VOLVER

Share

Un estudio defiende la declaración «de manera urgente» de Sierra Bermeja (Málaga) como Parque Nacional

Fuente: Universidad de Granada


15 de julio de 2014

Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada y Málaga avala la propuesta de que Sierra Bermeja, en Málaga, sea declarada Parque Nacional «de manera urgente», debido fundamentalmente a la fuerte presión urbanística de la zona y a la amenaza de incendios, lo que exige una mayor protección de esta montaña.

En un artículo publicado en el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, los investigadores realizan una renovada síntesis cuantitativa de la biodiversidad y los valores de conservación de este macizo montañoso malagueño.

Con un número total de 38 especies endémicas de flora y fauna, muchas de las cuales están amenazadas, Sierra Bermeja se alza como uno de los grandes centros de especiación y biodiversidad de Europa. En el balance de la biota, Sierra Bermeja alberga una gran cantidad de hábitats de la Red Natura 2000, con más de 60 especies amenazadas (UICN). De los 230 ecosistemas europeos incluidos en el Apéndice I de la Directiva de Hábitats 92/43CEE, 15 están representados, lo que constituye el 6,52% de los tipos de hábitats naturales, tres de los cuales son prioritarios.

De acuerdo con los datos extraídos del estudio, la importancia de Sierra Bermeja como ‘hot spot’ de biodiversidad sólo es superada por Sierra Nevada y Sierra de Cazorla, y está muy por encima de las vecinas Sierra de las Nieves o Grazalema. El artículo evidencia, además, “un conocimiento insuficiente de Sierra Bermeja por parte de las administraciones públicas”, ya que sus especies endémicas de invertebrados no se contemplan entre los planes de conservación.

Como explica el profesor José Gómez Zotano, del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la UGR y autor principal de este trabajo, “ninguno de los espacios comparados con Sierra Bermeja alcanza su exclusividad geológica, conformada por peridotitas, una roca muy escasa procedente del manto de la Tierra”.

Ecosistemas serpentínicos

A juicio del experto, en íntima relación con el roquedo, cabe recordar que los ecosistemas serpentínicos ocupan menos del 1% de la superficie terrestre y presentan una distribución geográfica mundial muy fragmentada.

Este estudio se revela crucial para el reconocimiento y la protección de los valores naturales de los ecosistemas serpentínicos españoles en general, y de Sierra Bermeja en particular, ya que es el más valioso y amenazado.

De acuerdo con los autores, desde el año 2007 diferentes entidades públicas y colectivos sociales han propuesto la declaración de esta montaña como Parque Nacional, la máxima apuesta de futuro de una Determine difference between black woman and Asian, Red compuesta por espacios naturales en buen estado de conservación que incluyen grandes ecosistemas representativos del Estado.

Por otra parte, en 2014, la Junta de Andalucía ha defendido la reconversión del Parque Natural de la Sierra de las Nieves en Parque Nacional, argumentando, entre otros valores naturales, la presencia de peridotitas y de su flora y fauna asociadas.

Sin duda, la conservación de los ecosistemas serpentínicos es de interés general para la nación, requiriendo, en el caso de Sierra Bermeja, una postura integradora que traspase los límites artificiales de los espacios naturales protegidos circundantes.

Gómez Zotano señala que “el contacto geográfico de Sierra Bermeja con la Costa del Sol representa una amenaza inmediata: está expuesta, por un lado, al incremento de la recurrencia media de incendios (hasta 14,5 años) y la proliferación de éstos (12 en los últimos 45 años); y por el otro, a fuertes presiones urbanísticas procedentes de municipios eminentemente turísticos como Casares, Estepona, Benahavís o Marbella.

Por todo ello, y consecuentemente, “la declaración del Parque Nacional de Sierra Bermeja se ha convertido en urgente, y supondría una gran oportunidad para diversificar las economías de los pueblos de la costa y del valle del Genal”, concluye el investigador.

Referencia bibliográfica: Biodiversidad y valores de conservación de los ecosistemas serpentínicos en España: Sierra Bermeja (provincia de Málaga) José Gómez-Zotano, Felipe Román-Requena, Noelia Hidalgo-Triana y Andrés V. Pérez-Latorre Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 65 – 2014, págs. 187-206 I.S.S.N.: 0212-9426 El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

http://www.boletinage.com/articulos/65/09_gomez_65.pdf

Imágenes de Sierra Bermeja (Málaga).

Contacto:

José Gómez Zotano
Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la UGR
Tfno: 958 249904
Correo electrónico: jgzotano@ugr.es

 

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido