Un estudio del CSIC descubre un ácaro sobre el picudo negro del agave, especie invasora en el litoral mediterráneo
Todos los ejemplares encontrados son hembras y fueron recolectados sobre ejemplares adultos del picudo negro del agave en Almería. El agave americano destaca por ser una especie exótica invasora que desplaza la vegetación autóctona y que reduce la biodiversidad nativa.
Fuente: CSIC Andalucía
Un estudio elaborado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descrito una nueva especie de ácaro forético del género Lasioseius que se traslada sobre ejemplares adultos del picudo negro del agave. Así lo señala un estudio del CSIC publicado en la revista Acarologia. El trabajo es resultado de una colaboración entre el técnico especializado del CSIC, Iñaki Balanzategui, con la catedrática en Zoología, María L. Moraza, de la Universidad de Navarra.
Los agaves son un género de plantas originarias de regiones áridas del sur de Estados Unidos y norte de México. Diferentes especies de agave fueron introducidas intencionadamente en Europa en el siglo XVI como plantas ornamentales o para la obtención de fibras textiles. Son plantas que requieren suelos bien drenados y mucho sol, por lo que son muy resistentes a sequías y a temperaturas elevadas.
Entre las diferentes especies de este género, el agave americano (Agave americana L.), destaca por ser una especie invasora que desplaza la vegetación autóctona y que reduce la biodiversidad nativa. Puede hacerse localmente dominante y en la actualidad se encuentra ampliamente naturalizada por todas las provincias de la costa mediterránea invadiendo playas y dunas.
En 2007 se detectaron en Barcelona varias plantas de esta especie afectadas por la presencia del picudo negro del agave (Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1838) y desde entonces ha extendido su distribución a todas las provincias litorales mediterráneas. Este coleóptero, de la familia Dryophthoridae, aunque originario del sur de Norteamérica, México y América Central, ha sido introducido en otras regiones áridas y tropicales del mundo y, en la actualidad, se considera como especie exótica invasora.
El adulto, de color negro mate y rostro alargado, mide alrededor de 1,5 cm. La hembra perfora la hoja en su parte basal donde deposita los huevos. Al eclosionar, las larvas penetran hacia el cogollo de la planta y son sus galerías las que provocan la pudrición del mismo, por acción de diferentes bacterias y hongos, y posterior muerte de la planta.
“En noviembre de 2017, durante las XXXIII Jornadas de la Asociación Española de Entomología celebrada en Almería, se recogió un ejemplar de picudo negro del agave. Una vez en el laboratorio, al observarlo en la lupa, nos percatamos de la presencia de varios ejemplares de un ácaro que ‘viajaban’ sobre el picudo”, explica Iñaki Balanzategui, técnico del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas.
Tras analizar su morfología y después de hacer preparaciones microscópicas de varios ejemplares, determinaron que se trataba de ácaros del género Lasioseius, subgénero Endopodalius. “Determinar la especie del mismo fue una tarea laboriosa pues hubo que hacer una revisión bibliográfica exhaustiva de las especies pertenecientes al subgénero. Desde el CSIC tenemos acceso a mucha bibliografía especializada, que en gran medida fue facilitada gracias a la gran labor de nuestra bibliotecaria, Isabel Jiménez, que nos facilitó mucho el trabajo”, señala Balanzategui.
“Todos los ejemplares encontrados de este ácaro son hembras adultas localizadas sobre ejemplares adultos del picudo negro del agave. Con toda seguridad, se trata de una especie forética que utiliza al picudo para trasladarse de un lugar a otro. Poco más sabemos de su biología porque, aunque hemos buscado en el interior de algunas de las galerías del picudo, no hemos encontrado al ácaro”, concluye Balanzategui.
Referencia:
Moraza, M. L. & Balanzategui, I. 2023. A new species of Lasioseius (Endopodalius) (Acari: Mesostigmata: Blattisociidae) coexistent with the invasive agave weevil (Coleoptera: Dryophthoridae) in the southeast of the Iberian Peninsula. Acarologia, 63 (2):605-614. DOI: https://doi.org/10.24349/vfv7-8tut
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.