VOLVER

Share

Un estudio del CSIC descubre un ácaro sobre el picudo negro del agave, especie invasora en el litoral mediterráneo

Todos los ejemplares encontrados son hembras y fueron recolectados sobre ejemplares adultos del picudo negro del agave en Almería. El agave americano destaca por ser una especie exótica invasora que desplaza la vegetación autóctona y que reduce la biodiversidad nativa.

Fuente: CSIC Andalucía


España |
20 de junio de 2023

Un estudio elaborado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descrito una nueva especie de ácaro forético del género Lasioseius que se traslada sobre ejemplares adultos del picudo negro del agave. Así lo señala un estudio del CSIC publicado en la revista Acarologia. El trabajo es resultado de una colaboración entre el técnico especializado del CSIC, Iñaki Balanzategui, con la catedrática en Zoología, María L. Moraza, de la Universidad de Navarra.

Los agaves son un género de plantas originarias de regiones áridas del sur de Estados Unidos y norte de México. Diferentes especies de agave fueron introducidas intencionadamente en Europa en el siglo XVI como plantas ornamentales o para la obtención de fibras textiles. Son plantas que requieren suelos bien drenados y mucho sol, por lo que son muy resistentes a sequías y a temperaturas elevadas.

Entre las diferentes especies de este género, el agave americano (Agave americana L.), destaca por ser una especie invasora que desplaza la vegetación autóctona y que reduce la biodiversidad nativa. Puede hacerse localmente dominante y en la actualidad se encuentra ampliamente naturalizada por todas las provincias de la costa mediterránea invadiendo playas y dunas.

Los agaves son un género de plantas originarias de regiones áridas del sur de Estados Unidos y norte de México. Imagen: Pixabay.

En 2007 se detectaron en Barcelona varias plantas de esta especie afectadas por la presencia del picudo negro del agave (Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1838) y desde entonces ha extendido su distribución a todas las provincias litorales mediterráneas. Este coleóptero, de la familia Dryophthoridae, aunque originario del sur de Norteamérica, México y América Central, ha sido introducido en otras regiones áridas y tropicales del mundo y, en la actualidad, se considera como especie exótica invasora.

El adulto, de color negro mate y rostro alargado, mide alrededor de 1,5 cm. La hembra perfora la hoja en su parte basal donde deposita los huevos. Al eclosionar, las larvas penetran hacia el cogollo de la planta y son sus galerías las que provocan la pudrición del mismo, por acción de diferentes bacterias y hongos, y posterior muerte de la planta.

“En noviembre de 2017, durante las XXXIII Jornadas de la Asociación Española de Entomología celebrada en Almería, se recogió un ejemplar de picudo negro del agave. Una vez en el laboratorio, al observarlo en la lupa, nos percatamos de la presencia de varios ejemplares de un ácaro que ‘viajaban’ sobre el picudo”, explica Iñaki Balanzategui, técnico del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas.

Tras analizar su morfología y después de hacer preparaciones microscópicas de varios ejemplares, determinaron que se trataba de ácaros del género Lasioseius, subgénero Endopodalius. “Determinar la especie del mismo fue una tarea laboriosa pues hubo que hacer una revisión bibliográfica exhaustiva de las especies pertenecientes al subgénero. Desde el CSIC tenemos acceso a mucha bibliografía especializada, que en gran medida fue facilitada gracias a la gran labor de nuestra bibliotecaria, Isabel Jiménez, que nos facilitó mucho el trabajo”, señala Balanzategui.

“Todos los ejemplares encontrados de este ácaro son hembras adultas localizadas sobre ejemplares adultos del picudo negro del agave. Con toda seguridad, se trata de una especie forética que utiliza al picudo para trasladarse de un lugar a otro. Poco más sabemos de su biología porque, aunque hemos buscado en el interior de algunas de las galerías del picudo, no hemos encontrado al ácaro”, concluye Balanzategui.

Referencia:

Moraza, M. L. & Balanzategui, I. 2023. A new species of Lasioseius (Endopodalius) (Acari: Mesostigmata: Blattisociidae) coexistent with the invasive agave weevil (Coleoptera: Dryophthoridae) in the southeast of the Iberian Peninsula. Acarologia, 63 (2):605-614. DOI: https://doi.org/10.24349/vfv7-8tut

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido