UN ESTUDIO DEL IFAPA REFLEJA QUE LA FECHA DE PLANTACIÓN NO INFLUYE EN LAS VARIEDADES DE LA FRESA
Fuente: Europa Press
Un estudio del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Consejería de Agricultura y Pesca, que gestiona la Red Andaluza de Experimentación Agraria (RAEA), ha determinado tras realizar trabajos experimentales en las tres últimas campañas de la fresa que «las pautas de comportamiento de cada variedad del fruto han sido las mismas en las dos fechas de plantación», en la época temprana y tardía, por lo que no hay interacción entre la fecha de plantación y las variedades.
Un estudio del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Consejería de Agricultura y Pesca, que gestiona la Red Andaluza de Experimentación Agraria (RAEA), ha determinado tras realizar trabajos experimentales en las tres últimas campañas de la fresa que «las pautas de comportamiento de cada variedad del fruto han sido las mismas en las dos fechas de plantación», en la época temprana y tardía, por lo que no hay interacción entre la fecha de plantación y las variedades.
Según los datos finales del proyecto, al que tuvo acceso Europa Press, el objetivo del estudio era estudiar cómo afecta la fecha de plantación a la producción y a la calidad de los frutos de diferentes variedades cultivadas.
En este sentido, los resultados muestran que la pauta de comportamiento de cada variedad ha sido la misma en las dos fechas de plantación, a la par que indicaron que al realizar una comparativa de ambos plazos de plantación y los parámetros evaluados, se puede afirmar que la producción total, el contenido de los sólidos solubles, la resistencia al magullado en post-cosecha y la frescura del caliz, igualmente en post-cosecha, «no se ven afectados por la fecha en la que se plantan».
No obstante, la fecha de plantación temprana (realizada el 7 de octubre) permite obtener más producción precoz, mientras que en la fecha tardía (alrededor del 20 de octubre) se obtiene un mayor porcentaje de frutos de primera categoría, frutos más pesados y de mejor conservación post-cosecha.
El estudio recoge el resultado de los trabajos experimentales realizados por la RAEA de fresas en las tres últimas campañas 2006-07, 2007-08, 2008-09, y las parcelas de ensayo se situaron en la provincia de Huelva, ya que es la zona de Andalucía con mayor superficie de cultivo de fresa. En concreto, en la finca El Cebollar en Moguer, Los Reventones en Cartaya, Caño Guaperal en Almonte y Los Espartillos en Lucena del Puerto.
De este modo, los análisis evaluaron más de 20 parámetros, como los caracteres asociados a la calidad de los frutos -firmeza o contenidos en sólidos solubles-, caracteres asociados a la calidad de los frutos post-cosecha, es decir, la resistencia al magullado o la frescura del cáliz, entre otros, y por último, los caracteres asociados a la producción, como el peso del fruto.
Variedades recomendadas
Así tras la evaluación de las variedades, se ha elaborado una lista de variedades recomendadas en 2010 a los productores, por lo que las conocidas como primoris y cadonga destacan por ser las variedades de mejores características organolépticas, es decir, las que hacen referencia a las características físicas que tiene la materia en general, como por ejemplo su sabor, textura, olor, color.
Por otro lado, las variedades Aguedilla y Ventana son recomendadas para la producción por su capacidad productiva total y precoz, aunque también hay que tener en cuenta que presentan una menor aptitud en cuanto a calidad, consideración a valorar a la hora de seleccionar la variedad a plantar.
Desde el Ifapa recordaron que los resultados de cada estudio se publican al final de cada campaña con el objetivo de difundir los resultados de las distintas experiencias sobre manejo sostenible de las principales producciones agraria. La sostenibilidad se analiza, tanto desde el punto de vista «medioambiental como de rentabilidad económica» de las explotaciones y la información resultante va dirigida a agricultores y técnicos.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo