VOLVER

Share

Un estudio del impacto de la COVID-19 en el empleo apunta la recuperación del mercado laboral pese al caos económico

Este trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Granada y la Complutense de Madrid, con un sistema estadístico que suma a la tendencia general de la economía el efecto de la COVID-19, pronostica pese al caos la recuperación del mercado laboral y un descenso del desempleo, salvo en agricultura. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
24 de noviembre de 2020

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Complutense de Madrid, con un sistema estadístico que suma a la tendencia general de la economía el efecto de la COVID-19, pronostica pese al caos la recuperación del mercado laboral y un descenso del desempleo, salvo en agricultura.

Este estudio mantiene activa una investigación para predecir el comportamiento del desempleo durante la pandemia.

El investigador de la Universidad de Granada y profesor de Económicas y Empresariales José Aureliano Martín y el profesor de la Complutense y Jefe de la Unidad estadística del Instituto de Estudios Fiscales, César Pérez, mantienen activa una investigación para predecir el comportamiento del desempleo durante la pandemia.

Martín explica que este estudio tuvo una fase inicial durante la primera ola de la COVID-19 momento en el que se buscó el sistema estadístico más acertado para ofrecer unas previsiones sobre el impacto de la pandemia en el empleo que diferenciaban entre la tendencia económica y la influencia del virus.

«Decidimos hacer la previsión con el modelo ARIMA, con función de intervención, que puede llegar a ser muy estable porque realiza las predicciones basadas en la evolución histórica de una sola variable, pero teniendo en cuenta los fenómenos extraordinarios y desconocidos que se pueden dar en un momento del tiempo», explica Martín, miembro del Grupo de Investigación Innovación, Sostenibilidad y Desarrollo Empresarial (ISDE) de la Universidad de Granada.

El investigador defiende que esta elección del modelo estadístico huye de los clásicos, que estarían orientados al fracaso al carecer de paralelismos, «porque nunca hubo una pandemia como esta, ni con la crisis del 29».

En aquella primera fase, este modelo de predicción sobre el impacto en el mercado de trabajo acertó dibujando un escenario en el que la agricultura y el sector primario actuaron como diques de contención de las cifras de paro.

Para ofrecer estas previsiones, los dos investigadores han incorporado a la serie histórica de datos de empleo los registrados el pasado febrero, aún sin la COVID-19 para poder diferenciar entre la tendencia que hubiera mantenido la economía sin la pandemia y el efecto del coronavirus.

«Cuando hemos sumado los datos diferenciados por sectores hemos acertado en las previsiones, siempre con un ligero margen de error», adelanta Martín, que con las cifras de desempleo de octubre ya incorporados a su sistema mantiene que el mercado laboral muestra estabilidad y confianza y tendencia a la recuperación.

«Ya hay algunas predicciones de que la economía está comenzando a dar signos de recuperación, pese a la gravedad de la situación», ha resumido este experto, que asegura que los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) de octubre evidencian que «el empleo sostiene su recuperación a pesar de la pandemia»

Según el modelo del estudio realizado con datos nacionales, en los próximos meses se mantendrá una tendencia general hacia una «disminución sostenida del desempleo» en casi todos los sectores, salvo en agricultura, y que se dará incluso en el sector servicios pese a las restricciones y cierres en algunas zonas del país.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido