Un estudio del impacto de la COVID-19 en el empleo apunta la recuperación del mercado laboral pese al caos económico
Este trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Granada y la Complutense de Madrid, con un sistema estadístico que suma a la tendencia general de la economía el efecto de la COVID-19, pronostica pese al caos la recuperación del mercado laboral y un descenso del desempleo, salvo en agricultura.
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Complutense de Madrid, con un sistema estadístico que suma a la tendencia general de la economía el efecto de la COVID-19, pronostica pese al caos la recuperación del mercado laboral y un descenso del desempleo, salvo en agricultura.

Este estudio mantiene activa una investigación para predecir el comportamiento del desempleo durante la pandemia.
El investigador de la Universidad de Granada y profesor de Económicas y Empresariales José Aureliano Martín y el profesor de la Complutense y Jefe de la Unidad estadística del Instituto de Estudios Fiscales, César Pérez, mantienen activa una investigación para predecir el comportamiento del desempleo durante la pandemia.
Martín explica que este estudio tuvo una fase inicial durante la primera ola de la COVID-19 momento en el que se buscó el sistema estadístico más acertado para ofrecer unas previsiones sobre el impacto de la pandemia en el empleo que diferenciaban entre la tendencia económica y la influencia del virus.
«Decidimos hacer la previsión con el modelo ARIMA, con función de intervención, que puede llegar a ser muy estable porque realiza las predicciones basadas en la evolución histórica de una sola variable, pero teniendo en cuenta los fenómenos extraordinarios y desconocidos que se pueden dar en un momento del tiempo», explica Martín, miembro del Grupo de Investigación Innovación, Sostenibilidad y Desarrollo Empresarial (ISDE) de la Universidad de Granada.
El investigador defiende que esta elección del modelo estadístico huye de los clásicos, que estarían orientados al fracaso al carecer de paralelismos, «porque nunca hubo una pandemia como esta, ni con la crisis del 29».
En aquella primera fase, este modelo de predicción sobre el impacto en el mercado de trabajo acertó dibujando un escenario en el que la agricultura y el sector primario actuaron como diques de contención de las cifras de paro.
Para ofrecer estas previsiones, los dos investigadores han incorporado a la serie histórica de datos de empleo los registrados el pasado febrero, aún sin la COVID-19 para poder diferenciar entre la tendencia que hubiera mantenido la economía sin la pandemia y el efecto del coronavirus.
«Cuando hemos sumado los datos diferenciados por sectores hemos acertado en las previsiones, siempre con un ligero margen de error», adelanta Martín, que con las cifras de desempleo de octubre ya incorporados a su sistema mantiene que el mercado laboral muestra estabilidad y confianza y tendencia a la recuperación.
«Ya hay algunas predicciones de que la economía está comenzando a dar signos de recuperación, pese a la gravedad de la situación», ha resumido este experto, que asegura que los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) de octubre evidencian que «el empleo sostiene su recuperación a pesar de la pandemia»
Según el modelo del estudio realizado con datos nacionales, en los próximos meses se mantendrá una tendencia general hacia una «disminución sostenida del desempleo» en casi todos los sectores, salvo en agricultura, y que se dará incluso en el sector servicios pese a las restricciones y cierres en algunas zonas del país.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.


