VOLVER

Share

Un estudio del impacto de la COVID-19 en el empleo apunta la recuperación del mercado laboral pese al caos económico

Este trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Granada y la Complutense de Madrid, con un sistema estadístico que suma a la tendencia general de la economía el efecto de la COVID-19, pronostica pese al caos la recuperación del mercado laboral y un descenso del desempleo, salvo en agricultura. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
24 de noviembre de 2020

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Complutense de Madrid, con un sistema estadístico que suma a la tendencia general de la economía el efecto de la COVID-19, pronostica pese al caos la recuperación del mercado laboral y un descenso del desempleo, salvo en agricultura.

Este estudio mantiene activa una investigación para predecir el comportamiento del desempleo durante la pandemia.

El investigador de la Universidad de Granada y profesor de Económicas y Empresariales José Aureliano Martín y el profesor de la Complutense y Jefe de la Unidad estadística del Instituto de Estudios Fiscales, César Pérez, mantienen activa una investigación para predecir el comportamiento del desempleo durante la pandemia.

Martín explica que este estudio tuvo una fase inicial durante la primera ola de la COVID-19 momento en el que se buscó el sistema estadístico más acertado para ofrecer unas previsiones sobre el impacto de la pandemia en el empleo que diferenciaban entre la tendencia económica y la influencia del virus.

«Decidimos hacer la previsión con el modelo ARIMA, con función de intervención, que puede llegar a ser muy estable porque realiza las predicciones basadas en la evolución histórica de una sola variable, pero teniendo en cuenta los fenómenos extraordinarios y desconocidos que se pueden dar en un momento del tiempo», explica Martín, miembro del Grupo de Investigación Innovación, Sostenibilidad y Desarrollo Empresarial (ISDE) de la Universidad de Granada.

El investigador defiende que esta elección del modelo estadístico huye de los clásicos, que estarían orientados al fracaso al carecer de paralelismos, «porque nunca hubo una pandemia como esta, ni con la crisis del 29».

En aquella primera fase, este modelo de predicción sobre el impacto en el mercado de trabajo acertó dibujando un escenario en el que la agricultura y el sector primario actuaron como diques de contención de las cifras de paro.

Para ofrecer estas previsiones, los dos investigadores han incorporado a la serie histórica de datos de empleo los registrados el pasado febrero, aún sin la COVID-19 para poder diferenciar entre la tendencia que hubiera mantenido la economía sin la pandemia y el efecto del coronavirus.

«Cuando hemos sumado los datos diferenciados por sectores hemos acertado en las previsiones, siempre con un ligero margen de error», adelanta Martín, que con las cifras de desempleo de octubre ya incorporados a su sistema mantiene que el mercado laboral muestra estabilidad y confianza y tendencia a la recuperación.

«Ya hay algunas predicciones de que la economía está comenzando a dar signos de recuperación, pese a la gravedad de la situación», ha resumido este experto, que asegura que los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) de octubre evidencian que «el empleo sostiene su recuperación a pesar de la pandemia»

Según el modelo del estudio realizado con datos nacionales, en los próximos meses se mantendrá una tendencia general hacia una «disminución sostenida del desempleo» en casi todos los sectores, salvo en agricultura, y que se dará incluso en el sector servicios pese a las restricciones y cierres en algunas zonas del país.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido