Un estudio demuestra la eficacia de la guanidina como agente antibacteriano contra las infecciones hospitalarias
Fuente: Universidad de Málaga
Una investigación conjunta entre la Universidad de Málaga y la de Buenos Aires ha demostrado la eficacia de la guanidina, un compuesto de nitrógeno que se encuentra en la orina, como recubrimiento superficial antibacteriano de las sondas empleadas en el tracto urinario, que están hechas con policloruro de vinilo (PVC).
“La capa de guanidina elimina cualquier posible rugosidad en el material plástico, evitando la aparición y presencia de microorganismos en los pequeños resquicios del polímero. Además, es un producto natural y muy económico, por lo que su uso como antibacteriano supone un gran avance en la esterilización de instrumental médico y un agente antibacteriano eficaz contra las infecciones, sin las secuelas que origina el uso de antibióticos”, explica el profesor Enrique Rodríguez, promotor de la investigación.
En concreto, los investigadores de la UMA han injertado la guanidina en una superficie polimérica de un catéter y han observado que impide el crecimiento de bacterias. Mediante un proceso de ingeniería molecular, se funcionaliza la superficie del polímero con una serie de compuestos que permiten el anclaje de la guanidina en su superficie. Este compuesto rompe la pared bacteriana e impide el crecimiento de la cepa.
Hasta el momento, el recubrimiento con plata ha sido el método usado para impedir la adhesión bacteriana. Un compuesto mucho más caro, según destaca el profesor Rodríguez, que también se utiliza para frenar la proliferación de microorganismos en las encimeras de las cocinas.
“El uso de la guanidina supone un importante ahorro. Pero más allá del impacto económico, su mayor beneficio será, sin duda, sanitario. Siempre que un cuerpo o sustancia ajena, como por ejemplo un catéter, entra en contacto con el organismo de la persona corre el riesgo de padecer infección bacteriana”, destaca el profesor de la UMA, quien también informa de que, según datos de la Sociedad Española de la Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene; el 7 por ciento de la población hospitalizada sufre infecciones microbianas en el hospital.
El uso de la guanidina como agente biocida todavía no se comercializa, aunque varias empresas del sector médico ya se han puesto en contacto con las dos universidades responsables del estudio para la posible producción a escala industrial. El siguiente paso es el desarrollo de la tecnología que permita el recubrimiento de grandes superficies con este bactericida.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo