VOLVER

Share

Un estudio demuestra la eficacia de la guanidina como agente antibacteriano contra las infecciones hospitalarias

Fuente: Universidad de Málaga


06 de marzo de 2017

infeccionesWUna investigación conjunta entre la Universidad de Málaga y la de Buenos Aires ha demostrado la eficacia de la guanidina, un compuesto de nitrógeno que se encuentra en la orina, como recubrimiento superficial antibacteriano de las sondas empleadas en el tracto urinario, que están hechas con policloruro de vinilo (PVC).

“La capa de guanidina elimina cualquier posible rugosidad en el material plástico, evitando la aparición y presencia de microorganismos en los pequeños resquicios del polímero.  Además, es un producto natural y muy económico, por lo que su uso como antibacteriano supone un gran avance en la esterilización de instrumental médico y un agente antibacteriano eficaz contra las infecciones, sin las secuelas que origina el uso de antibióticos”, explica el profesor Enrique Rodríguez, promotor de la investigación.

En concreto, los investigadores de la UMA han injertado la guanidina en una superficie polimérica de un catéter y han observado que impide el crecimiento de bacterias. Mediante un proceso de ingeniería molecular, se funcionaliza la superficie del polímero con una serie de compuestos que permiten el anclaje de la guanidina en su superficie. Este compuesto rompe la pared bacteriana e impide el crecimiento de la cepa.

Hasta el momento, el recubrimiento con plata ha sido el método usado para impedir la adhesión bacteriana. Un compuesto mucho más caro, según destaca el profesor Rodríguez, que también se utiliza para frenar la proliferación de microorganismos en las encimeras de las cocinas.

“El uso de la guanidina supone un importante ahorro. Pero más allá del impacto económico, su mayor beneficio será, sin duda, sanitario. Siempre que un cuerpo o sustancia ajena, como por ejemplo un catéter, entra en contacto con el organismo de la persona corre el riesgo de padecer infección bacteriana”, destaca el profesor de la UMA, quien también informa de que, según datos de la Sociedad Española de la Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene; el 7 por ciento de la población hospitalizada sufre infecciones microbianas en el hospital.

El uso de la guanidina como agente biocida todavía no se comercializa, aunque varias empresas del sector médico ya se han puesto en contacto con las dos universidades responsables del estudio para la posible producción a escala industrial. El siguiente paso es el desarrollo de la tecnología que permita el recubrimiento de grandes superficies con este bactericida.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido