VOLVER

Share

Un estudio demuestra la eficacia de la guanidina como agente antibacteriano contra las infecciones hospitalarias

Fuente: Universidad de Málaga


06 de marzo de 2017

infeccionesWUna investigación conjunta entre la Universidad de Málaga y la de Buenos Aires ha demostrado la eficacia de la guanidina, un compuesto de nitrógeno que se encuentra en la orina, como recubrimiento superficial antibacteriano de las sondas empleadas en el tracto urinario, que están hechas con policloruro de vinilo (PVC).

“La capa de guanidina elimina cualquier posible rugosidad en el material plástico, evitando la aparición y presencia de microorganismos en los pequeños resquicios del polímero.  Además, es un producto natural y muy económico, por lo que su uso como antibacteriano supone un gran avance en la esterilización de instrumental médico y un agente antibacteriano eficaz contra las infecciones, sin las secuelas que origina el uso de antibióticos”, explica el profesor Enrique Rodríguez, promotor de la investigación.

En concreto, los investigadores de la UMA han injertado la guanidina en una superficie polimérica de un catéter y han observado que impide el crecimiento de bacterias. Mediante un proceso de ingeniería molecular, se funcionaliza la superficie del polímero con una serie de compuestos que permiten el anclaje de la guanidina en su superficie. Este compuesto rompe la pared bacteriana e impide el crecimiento de la cepa.

Hasta el momento, el recubrimiento con plata ha sido el método usado para impedir la adhesión bacteriana. Un compuesto mucho más caro, según destaca el profesor Rodríguez, que también se utiliza para frenar la proliferación de microorganismos en las encimeras de las cocinas.

“El uso de la guanidina supone un importante ahorro. Pero más allá del impacto económico, su mayor beneficio será, sin duda, sanitario. Siempre que un cuerpo o sustancia ajena, como por ejemplo un catéter, entra en contacto con el organismo de la persona corre el riesgo de padecer infección bacteriana”, destaca el profesor de la UMA, quien también informa de que, según datos de la Sociedad Española de la Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene; el 7 por ciento de la población hospitalizada sufre infecciones microbianas en el hospital.

El uso de la guanidina como agente biocida todavía no se comercializa, aunque varias empresas del sector médico ya se han puesto en contacto con las dos universidades responsables del estudio para la posible producción a escala industrial. El siguiente paso es el desarrollo de la tecnología que permita el recubrimiento de grandes superficies con este bactericida.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el inicio de la jornada laboral y las preferencias por el cambio de hora
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Los investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido