VOLVER

Share

Un estudio demuestra la primera mejora significativa en dos décadas para tratar un subtipo de cáncer de hígado

La revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.

Fuente: Hospital Clinic Barcelona


España |
09 de enero de 2025

El carcinoma hepatocelular es el cáncer de hígado primario más frecuente y uno de los tumores más mortales. Suele desarrollarse en personas que han padecido enfermedades hepáticas crónicas como la hepatitis vírica o el hígado graso. El 25% de los pacientes se diagnostica en estadios intermedios, con un tumor no resecable, es decir, que no puede operarse, pero que aún no ha hecho metástasis. Desde hace 20 años, el tratamiento estándar para estos pacientes es la quimioembolización, que consiste en la oclusión de los vasos sanguíneos del tumor, lo que provoca la necrosis del tejido tumoral. Este tratamiento fue establecido en 2002 en el Clínic-IDIBAPS y adoptado por las guías clínicas europeas y americanas. Aunque esta intervención asegura una supervivencia media de entre 20 y 30 meses, los intentos de mejorar sus beneficios con nuevos tratamientos han sido infructuosos.

Ahora, el artículo publicado en The Lancet, liderado por Josep M. Llovet, jefe del grupo del IDIBAPS de Investigación Translacional en Oncología Hepática, catedrático de Medicina de la UB, profesor ICREA y catedrático de Medicina en la Icahn School of Medicine del Mount Sinai, presenta los resultados de un ensayo clínico de fase 3 que demuestra que la administración de los fármacos Lenvatinib y Pembrolizumab, además de la quimioembolización, prolonga significativamente la supervivencia libre de progresión tumoral del carcinoma hepatocelular en estadios intermedios. En los pacientes que, además de la quimioembolización, recibieron ambos fármacos, la supervivencia libre de progresión fue de 14,6 meses, en comparación con los 10 meses que se obtienen con la quimioembolización sola. Asimismo, la respuesta antitumoral fue del 72% frente al 50%, respectivamente.

“Este estudio representa un cambio de paradigma en el manejo de los pacientes con carcinoma hepatocelular en estadios intermedios. Se pasa del tratamiento exclusivamente con quimioembolización a añadir tratamiento sistémico, con un inhibidor multiquinasa e inmunoterapia, lo que mejora el pronóstico de las personas afectadas, ya que reduce en un 34% el riesgo de progresión de la enfermedad”, señala Josep M. Llovet, investigador principal de este ensayo clínico internacional en el que han participado 137 centros de todo el mundo.

En el estudio se incluyeron 480 pacientes divididos en dos grupos. A todos los participantes se les realizó embolización, pero solo a los de uno de los grupos se les administró lenvatinib por vía oral y pembrolizumab por vía intravenosa. Al otro grupo se le administró placebo. En el seguimiento de más de 2 años realizado a los pacientes, además de la respuesta antitumoral y la supervivencia libre de progresión, también se observó una cierta mejora en la supervivencia global, aunque los datos aún no son suficientemente maduros.

“Para afirmar con seguridad que la combinación de lenvatinib y pembrolizumab supone un aumento de la supervivencia de los pacientes, necesitamos realizar un seguimiento más prolongado para obtener datos que confirmen la significación estadística”, asegura Llovet. “De todas maneras, los datos que tenemos hasta ahora son bastante alentadores”.

Lenvatinib y pembrolizumab

Lenvatinib pertenece a la familia de inhibidores de quinasas y bloquea la señalización celular que induce la división y detiene la propagación del cáncer. Es un fármaco ya aprobado para el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado, que no pueden beneficiarse de la embolización o en quienes esta ha fallado. Por su parte, pembrolizumab es un anticuerpo que ayuda al sistema inmunitario a atacar las células tumorales y cuya utilización ya ha sido aprobada en Estados Unidos.

“Elegimos estos dos fármacos porque creemos que la combinación de inmunoterapia con un inhibidor de quinasas podría prevenir la inmunosupresión presente en estos tumores, aumentando así la actividad antitumoral. También podría prevenir la formación de nuevos vasos sanguíneos en el tumor, lo que incrementaría el efecto de la embolización”, explica Llovet.

La presentación de los resultados de este estudio fue el tema principal de la sesión plenaria del congreso de la ESMO, celebrado en otoño en Barcelona, que reunió a más de 30.000 profesionales. Este ensayo clínico se ha llevado a cabo con la financiación de Eisai y Merk.

Referencia:

‘Transarterial chemoembolisation combined with lenvatinib plus pembrolizumab versus dual placebo for unresectable, non-metastatic hepatocellular carcinoma (LEAP-012): a multicentre, randomised, double-blind, phase 3 study’. Kudo, Masatoshi et al. The Lancet, Volume 0, Issue 0.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido