VOLVER

Share

UN ESTUDIO DEMUESTRA QUE CUANDO A LOS PROFESORES LES GUSTA LA CIENCIA, A LOS ESTUDIANTES TAMBIÉN


24 de abril de 2009

Fuente: CORDIS

Fuente de la imagen: Parque de las Ciencias (Ciencia sobre ruedas)

 

Los resultados de la investigación se aplicaron en el proyecto POLLEN («Polen: simientes de ciencia en las ciudades, un estrategia comunitaria para el crecimiento sostenible de la educación científica en Europa»), que recibió fondos de la UE por medio del Sexto Programa Marco (6PM) por valor de 1,75 millones de euros.

En este estudio, dirigido por la profesora Tina Jarvis, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Leicester (Reino Unido), se examinó cómo se desarrollan los conceptos de ciencia y tecnología en la mente de los niños.

Esta acción de apoyo específico se centró en desarrollar un modelo para la renovación de la educación científica en centros de educación primaria, sobre la base de un estudio experimental ya llevado a cabo en doce países europeos, en concreto Bélgica, Alemania, Estonia, España, Francia, Italia, Hungría, Países Bajos, Portugal, Eslovenia, Suecia y Reino Unido. Otros tres países se han sumado al programa en este tiempo: Luxemburgo, Rumanía y Eslovaquia.

Esta estrategia estaba pensada para fomentar la autonomía de los niños, así como el pensamiento crítico y sus aptitudes lingüísticas, pero sobre todo su disposición a aprender más sobre la ciencia y la tecnología. El estudio también confirmó que los profesores ya no consideran la ciencia como una asignatura difícil de impartir. Se estimuló su motivación mediante el apoyo y los recursos adicionales que se les proporcionaron, incluida una guía metodológica en la que se explicaban los principios básicos de la estrategia basada en el estudio («inquiry-based approach») y un proceso iterativo.

Por su parte, la profesora Jarvis indicó: «Existe preocupación por el descenso del número de alumnos que eligen estudiar ciencias en Europa. Hay indicios de que la falta de interés por la ciencia tiene su origen en la escuela primaria y es especialmente evidente entre las chicas.»

Según la investigadora, es importante que los Estados miembros «eduquen a los científicos potenciales del futuro, así como a los ciudadanos, para que se impliquen en temas sociocientíficos». Otro factor importante que habría que examinar es la actitud de las escuelas y de los profesores con respecto a la ciencia, en particular porque desempeñan un papel determinante en la elección de la carrera de un estudiante, así como en que cada estudiante alcance o no su objetivo.

La profesora Jarvis presentó la investigación en la conferencia «Cambiar la actitud con respecto a la ciencia de los alumnos de primaria y sus profesores en Europa», que se celebró a mediados de marzo. Según sus resultados, los estudiantes inician su educación con una visión estrecha o imprecisa de la ciencia y la tecnología. Su evolución se ve influida por dos factores: la escuela y la formación de los profesores.

Tras dos años de estudio, la profesora Jarvis y su equipo identificaron cuatro tipos de profesor y determinaron quién necesitaba diferentes tipos de «reciclaje científico» («science in-service»), un programa que ayuda a cambiar las actitudes ante la ciencia. Se demostró que existía un vínculo entre los tipos de profesor y el ritmo de evolución del entendimiento de la ciencia por parte de los alumnos, así como de otras actitudes.

Cabe señalar que otros estudios posteriores realizados por el Centro Nacional Espacial del Reino Unido confirmaron la importancia que reviste la actitud de los profesores ante la ciencia. Creado hace más de una década y abierto al público en 2001, este centro con sede en Leicester realiza actividades de educación, información e investigación. Aproximadamente 50 000 estudiantes visitan el centro cada año.

Para más información, consulte:

POLLEN:
www.pollen-europa.net


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido