VOLVER

Share

Un estudio demuestra que los adolescentes que juegan habitualmente al fútbol mantienen mejor la atención

Fuente: Universidad de Granada


28 de abril de 2015
Adolescentes jugando al fútbol (FOTO: PIXABAY).

Adolescentes jugando al fútbol (FOTO: PIXABAY).

La práctica regular de fútbol durante la adolescencia está positivamente relacionada con la condición física aeróbica y la capacidad de mantener la atención de forma sostenida, según se desprende de un estudio realizado por científicos de la Universidad Católica de Valencia y del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada.

En esta investigación, publicada en la revista PlosOne, participaron 75 adolescentes de ambos géneros, de los que la mitad eran futbolistas pertenecientes al Levante UD, y la otra mitad eran estudiantes del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Moli de Torrent (Valencia) que no jugaban al fútbol.

A todos ellos se les aplicó un test para determinar su condición física aeróbica, así como diferentes cuestionarios. Además, realizaron una tarea atencional diseñada específicamente para evaluar la vigilancia o atención sostenida.

Los resultados mostraron que los participantes futbolistas presentaban una mejor condición física aeróbica que los no futbolistas. “Además, los futbolistas mostraron mejores tiempos de reacción en la tarea de vigilancia, lo que denota una mejor habilidad para mantener la atención focalizada”, explica Daniel Sanabria, investigador del CIMCYC y uno de los autores de este trabajo.

Forma física cardiovascular

Otro dato importante que reflejaron los análisis fue que no se observó una correlación significativa entre la forma física cardiovascular y los tiempos de reacción en la tarea cognitiva. “Este último dato va en contra de la idea generalizada de que la práctica deportiva incide en la atención a través de la mejora cardiovascular, como sugieren algunos investigadores”, apunta Sanabria.

Los autores de este trabajo señalan otros factores que podrían explicar las diferencias encontradas a nivel de atención, como pueden ser las mejores habilidades perceptivo-motoras de los futbolistas con respecto a los escolares que no practicaban deporte. “Asimismo, es necesario advertir que hay que seguir investigando para indagar en la relación entre la práctica deportiva y la atención, así como establecer de forma más clara los factores más importantes implicados en esta asociación”, afirma el investigador de la UGR.

Este estudio, titulado, “The relationship between regular sports participation and vigilance in male and female adolescents”, ha sido realizado por los investigadores Rafael Ballester, Florentino Huertas, Francisco Yuste, Francesc Llorens y Daniel Sanabria.

Según investigaciones previas, entre los numerosos beneficios que reporta la práctica regular de actividad física, destaca una mejora del tono vagal (funcionamiento más eficiente del sistema nervioso autónomo; mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca), e incluso parece estar relacionada con adaptaciones estructurales y funcionales sobre el sistema nervioso central (por ejemplo, el deporte previene la neurodegeneración, promueve la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base).

Referencia bibliográfica:
Ballester, R., Huertas, F., Yuste, F. J., Llorens, F., & Sanabria, D. (2015). The Relationship between Regular Sports Participation and Vigilance in Male and Female Adolescents.
PLoS ONE, 10(4), e0123898. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0123898

Contacto:

Daniel Sanabria Lucena Departamento de Psicología Experimental de la UGR Teléfono: 958 246 240 Correo electrónico: daniel@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido