VOLVER

Share

Demuestran que los niños con mejor condición física tienen más materia gris en el cerebro

Fuente: Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada

deporte , materia gris , rendimiento academico


20 de octubre de 2017

unnamed (2)Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado por primera vez en el mundo que la condición física de los niños puede influir en la estructura cerebral, lo que a su vez puede determinar su rendimiento académico.

En concreto, los científicos han confirmado que el nivel de condición física de los niños, principalmente la capacidad aeróbica y la habilidad motora, está asociado con un mayor vo lumen de materia gris en numerosas áreas corticales y subcorticales del cerebro.

En particular, la capacidad aeróbica se asoció con mayor volumen de materia gris en regiones frontales (corteza premotora y corteza motora suplementaria), subcorticales (hipocampo y caudado), regiones temporales (giro temporal inferior y giro parahipocampal) y la corteza calcarina; regiones cerebrales importantes para el aprendizaje, la función ejecutiva y procesos motores y visuales.

Esta investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista Neuroimage, y forma parte de un novedoso proyecto a nivel mundial, ActiveBrains, en el que se está llevando a cabo un ensayo clínico unnamed (1)aleatorizado en más de 100 niños con sobrepeso/obesidad, liderado por Francisco B. Ortega, y llevado a cabo principalmente en los institutos/centros de investigación IMUDS Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (IMUDs) y CIMCYC (Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento) de la UGR.

“Nuestro trabajo pretende responder a preguntas como si el cerebro de niños con una mejor forma física esdiferente al cerebro de niños con peor forma física, o si esto influye, a su vez, en el rendimiento académico de los niños”, explica Ortega.

“La respuesta es breve y contundente: sí, el nivel de condición física de los niños está directamente relacionadocon importantes diferencias estructurales en el cerebro, y tales diferencias se ven reflejadas en el rendimiento académico de los niños”.

A su vez, en la investigación liderada por la UGR, la habilidad motora se asoció con mayor volumen de materia gris en dos regiones claves para el procesamiento del lenguaje y la lectura, el giro frontal inferior y el giro temporal superior. Sin embargo, la fuerza muscular no mostró ninguna asociación independiente con el volumen de materia gris en ninguna región del cerebro.

Según destaca Irene Esteban-Cornejo, investigadora postdoctoral de la Universidad de Granada y primera autora de este artículo, el volumen de materia gris en las regiones corticales y subcorticales influenciadas por la condición física determina a su vez un mejor rendimiento académico de los niños.

unnamedAdemás, “la condición física es un factor modificable a través del ejercicio físico, y combinar ejercicio físico que mejore la capacidad aeróbica y la habilidad motora sería un enfoque efectivo para estimular el desarrollo cerebral y el desempeño académico en niños con sobrepeso/obesidad”.

Este artículo científico supone una importante contribución al conocimiento humano que debe ser tenido en cuenta por las instituciones educativas y de salud pública.

“Hacemos un llamamiento tanto a políticos, quién determinan las leyes educativas, cada vez más centradas en materias instrumentales, como a maestros, el último eslabón de la cadena y quién hace realidad el día a día de las clases de Educación Física. El colegio es el único ente que concentra a todos los niños de manera obligatoria durante un periodo mínimo de 10 años, por lo tanto es el contexto ideal para que se lleven a cabo tales recomendaciones”, apuntan los autores.

Los investigadores de este estudio, según sus propias palabras, quedan “a disposición de las instituciones educativas y de salud pública para debatir y poner medidas al respecto”.

Más Información

Esteban-Cornejo I, Cadenas-Sanchez C, Contreras-Rodriguez O, Verdejo-RomanJ, Mora-Gonzalez J, Migueles JH, Henriksson P, Davis CL, Verdejo-Garcia A, Catena A, Ortega FB. A whole brain volumetric approach in overweight/obese children: Examining the association with different physical fitness components and academic performance. The ActiveBrains project. Neuroimage. 2017 Aug 5;159:346-354.

Blog divulgativo: Ortega FB, Muntaner-Mas A, Martinez-Nicolás A, Esteban-Cornejo I. Fitter bodies, fitterbrains? https://mind-the-gap.live/2017/09/11/fitter-bodies-fitter-brains/

Web del Proyecto ActiveBrains: http://profith.ugr.es/activebrains

Web del grupo de investigación PROFITH: http://profith.ugr.es/

Contacto:

Irene Esteban-Cornejo 
Investigadora postdoctoral Juan de la Cierva
Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada
Correo electrónico: ireneesteban@ugr.es

Francisco B. Ortega 
Investigador Ramón y Cajal e Investigador Principal del proyecto ActiveBrains
Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada
Correo electrónico: ortegaf@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido