VOLVER

Share

UN ESTUDIO DESCUBRE RASGOS COMUNES EN LAS PROTEÍNAS QUE DESENCADENAN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS


31 de mayo de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Formación polimórfica de una proteína neurotóxica. Cada color representa una simulación informática distinta de la proteína.Las proteínas neurotóxicas son aquellas que con la edad y bajo diversas circunstancias pueden acabar generando enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson. Están implicadas en diversas funciones celulares y, aunque poseen secuencias muy diferentes, comparten las fases finales del proceso de agregación y formación de fibras asociado a estas enfermedades. Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que las proteínas neurotóxicas comparten también rasgos comunes desde el inicio de la cascada de neurodegeneración. Los resultados de la investigación podrían ayudar a realizar un diagnóstico precoz y a diseñar fármacos.

Gracias a un microscopio de fuerza atómica, los investigadores han podido estirar y desestructurar una a una las moléculas estudiadas para analizar individualmente las estructuras que forman. “Hemos descubierto que las proteínas neurotóxicas más representativas, antes de empezar a asociarse y formar sus agregados característicos, adoptan una rica colección de estructuras cuya formación se ha visto asociada a toxicidad celular y neurodegeneración”, explica el investigador del CSIC Mariano Carrión, del Instituto Cajal.

Bloqueo de la ‘malignización molecular’
Este estudio ha descubierto, además, que un agente terapéutico (denominado QBP1) es capaz de bloquear la “malignización molecular” de proteínas neurotóxicas como la causante de la enfermedad de Parkinson o un modelo de prión semejante a los que causan el mal de las vacas locas o su equivalente en humanos. El potencial curativo de QBP1 se había demostrado anteriormente en animales de experimentación que reproducían la enfermedad de Huntington.

“Este potencial fármaco polivalente reduce la formación de las estructuras estables que nosotros detectamos y que, dada su asociación al desarrollo de la enfermedad, proponemos serían las que dispararían el inicio de la misma. El bloqueo mecánico de los motores moleculares, una especie de gripado molecular, de la maquinaria de reciclado de proteínas de la célula podría ser un posible mecanismo que iniciase estas enfermedades”, añade Carrión.

Prevención, diagnóstico y tratamiento
Los investigadores que han trabajado en el estudio, publicado en el último número de PLoS Biology, creen que alguna de las estructuras observadas podría servir de diana tanto para el tratamiento como para la prevención y el diagnóstico temprano de estas enfermedades.

“Nuestro trabajo abre la puerta a la comprensión del mecanismo molecular que desencadena la toxicidad de las proteínas neurotóxicas. Esto podría permitir descifrar la causa primaria de estas enfermedades y representa por tanto un avance decisivo tanto en la prevención y el diagnóstico como en el diseño de fármacos más específicos y eficientes”, concluye el investigador.

El estudio ha contado con la participación y financiación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas, así como con la participación del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia.

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido