VOLVER

Share

Un estudio determina la proliferación de conejos en los márgenes de las autovías

Con el objetivo de determinar cuáles son los condicionantes que favorecen que este animal elija uno u otro hábitat y así poder emprender actuaciones de prevención de plagas o de reducción de las mismas, investigadores de las Universidades de Córdoba y Málaga y del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA – CSIC), han diseñado una herramienta que certifica que los puntos más favorables para la presencia de madrigueras de conejos en los taludes eran aquellos donde estaba presente el olivar.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
03 de septiembre de 2019

Las carreteras que atraviesan Andalucía fueron creadas para conectar lugares, personas y favorecer el transporte de mercancías. Sin embargo, a pesar de haber sido diseñadas para estos fines, hay otros viajeros que comparten trayectos con coches y camiones a través de arterias principales de la comunidad como la A-92, la A-4 o la A-45. Se trata del conejo de monte (Oryctolagus cuniculus), que se cuela en estas infraestructuras usándolas como corredores de dispersión, convirtiéndose en plaga y aumentando la preocupación del sector agrícola ante los daños que produce.

El descenso de las abundancias de conejo ha venido acompañado por una disminución notable del número de cachorros de lince ibérico nacidos en el campo entre 2012 (78 cachorros) y 2013 (54), según datos de la Junta de Andalucía y el Proyecto Life-Lince. / Miguel Delibes-Mateos.

Este trabajo se ha centrado en identificar dónde principalmente establece el conejo de monte su madriguera.

En la búsqueda de su hábitat perfecto, a lo largo de los miles de kilómetros que permiten los desplazamientos dentro de la comunidad andaluza, los conejos no se establecen en cualquier lugar, sino que tienen una serie de destinos preferidos siendo la A-92 en dirección Sevilla – Málaga y la A-44 en dirección Jaén – Granada las zonas más cotizadas por esta plaga a la hora de establecer su madriguera, pero ¿qué tienen en común estos lugares?

Con el objetivo de determinar cuáles son los condicionantes que favorecen que el conejo elija uno u otro hábitat y así poder emprender actuaciones de prevención de plagas o de reducción de las mismas, el investigador del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología de la Universidad de Córdoba Carlos Rouco ha trabajado junto con investigadores Miguel Ángel Farfán y Jesús Oliveros de la Universidad de Málaga; Luis Arias de la UCO; Rafael Villafuente y Miguel Delibes Mateos del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA – CSIC), en el diseño de un modelo de favorabilidad de presencia de madrigueras en las inmediaciones de estas infraestructuras de transporte. Con esta herramienta se obtuvo la respuesta: los puntos más favorables para la presencia de madrigueras de conejos en los taludes eran aquellos donde estaba presente el olivar.

Mediante el censado de madrigueras a lo largo de 1500 kilómetros de autovía andaluza usando la aplicación CyberTracker 3.0, que permite registrar el punto exacto donde se avista la madriguera, el equipo de investigación consiguió dibujar el mapa de presencia de madrigueras.

El investigador Carlos Rouco durante el trabajo de campo de su estudio.

Analizando las características del kilómetro cuadrado circundante a la zona en la que se encuentra la madriguera y comparando los distintos hábitats entre sí se obtienen una serie de descriptores de área que coinciden con la presencia de madrigueras. Se establecieron hasta 55 indicadores de descripción de la zona que se incluyeron en el modelo de favorabilidad. De esta manera, el modelo establece la favorabilidad o no (siendo 0 el mínimo de favorabilidad y 1 el máximo) de que haya madrigueras en una zona dependiendo de sus características. La presencia de olivar al borde de la carretera obtuvo una favorabilidad superior al 0.7.

Desde el punto de vista de la gestión de plagas, este modelo ayuda a conocer de antemano la posibilidad de que la plaga llegue a determinado hábitat y así diseñar medidas de mitigación que ayuden a evitar daños futuros tanto en la producción agrícola como en las infraestructuras mismas.

La identificación de la favorabilidad de las presencia de plagas por zonas contribuye a la prevención de daños futuros. Teniendo en cuenta que el conejo de monte se encuentra ‘en peligro’ (nuevo criterio asignado según la IUCN para 2019) en algunas zonas, conocer las zonas más favorables de alta densidad podría ayudar a identificar poblaciones potencialmente donadoras para la repoblación de las zonas en las que esta especie está desapareciendo.

Con este estudio, la sociedad cuenta con una herramienta más para realizar una gestión más eficiente de las poblaciones de conejo.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido