VOLVER

Share

Un estudio determina la proliferación de conejos en los márgenes de las autovías

Con el objetivo de determinar cuáles son los condicionantes que favorecen que este animal elija uno u otro hábitat y así poder emprender actuaciones de prevención de plagas o de reducción de las mismas, investigadores de las Universidades de Córdoba y Málaga y del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA – CSIC), han diseñado una herramienta que certifica que los puntos más favorables para la presencia de madrigueras de conejos en los taludes eran aquellos donde estaba presente el olivar.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
03 de septiembre de 2019

Las carreteras que atraviesan Andalucía fueron creadas para conectar lugares, personas y favorecer el transporte de mercancías. Sin embargo, a pesar de haber sido diseñadas para estos fines, hay otros viajeros que comparten trayectos con coches y camiones a través de arterias principales de la comunidad como la A-92, la A-4 o la A-45. Se trata del conejo de monte (Oryctolagus cuniculus), que se cuela en estas infraestructuras usándolas como corredores de dispersión, convirtiéndose en plaga y aumentando la preocupación del sector agrícola ante los daños que produce.

El descenso de las abundancias de conejo ha venido acompañado por una disminución notable del número de cachorros de lince ibérico nacidos en el campo entre 2012 (78 cachorros) y 2013 (54), según datos de la Junta de Andalucía y el Proyecto Life-Lince. / Miguel Delibes-Mateos.

Este trabajo se ha centrado en identificar dónde principalmente establece el conejo de monte su madriguera.

En la búsqueda de su hábitat perfecto, a lo largo de los miles de kilómetros que permiten los desplazamientos dentro de la comunidad andaluza, los conejos no se establecen en cualquier lugar, sino que tienen una serie de destinos preferidos siendo la A-92 en dirección Sevilla – Málaga y la A-44 en dirección Jaén – Granada las zonas más cotizadas por esta plaga a la hora de establecer su madriguera, pero ¿qué tienen en común estos lugares?

Con el objetivo de determinar cuáles son los condicionantes que favorecen que el conejo elija uno u otro hábitat y así poder emprender actuaciones de prevención de plagas o de reducción de las mismas, el investigador del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología de la Universidad de Córdoba Carlos Rouco ha trabajado junto con investigadores Miguel Ángel Farfán y Jesús Oliveros de la Universidad de Málaga; Luis Arias de la UCO; Rafael Villafuente y Miguel Delibes Mateos del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA – CSIC), en el diseño de un modelo de favorabilidad de presencia de madrigueras en las inmediaciones de estas infraestructuras de transporte. Con esta herramienta se obtuvo la respuesta: los puntos más favorables para la presencia de madrigueras de conejos en los taludes eran aquellos donde estaba presente el olivar.

Mediante el censado de madrigueras a lo largo de 1500 kilómetros de autovía andaluza usando la aplicación CyberTracker 3.0, que permite registrar el punto exacto donde se avista la madriguera, el equipo de investigación consiguió dibujar el mapa de presencia de madrigueras.

El investigador Carlos Rouco durante el trabajo de campo de su estudio.

Analizando las características del kilómetro cuadrado circundante a la zona en la que se encuentra la madriguera y comparando los distintos hábitats entre sí se obtienen una serie de descriptores de área que coinciden con la presencia de madrigueras. Se establecieron hasta 55 indicadores de descripción de la zona que se incluyeron en el modelo de favorabilidad. De esta manera, el modelo establece la favorabilidad o no (siendo 0 el mínimo de favorabilidad y 1 el máximo) de que haya madrigueras en una zona dependiendo de sus características. La presencia de olivar al borde de la carretera obtuvo una favorabilidad superior al 0.7.

Desde el punto de vista de la gestión de plagas, este modelo ayuda a conocer de antemano la posibilidad de que la plaga llegue a determinado hábitat y así diseñar medidas de mitigación que ayuden a evitar daños futuros tanto en la producción agrícola como en las infraestructuras mismas.

La identificación de la favorabilidad de las presencia de plagas por zonas contribuye a la prevención de daños futuros. Teniendo en cuenta que el conejo de monte se encuentra ‘en peligro’ (nuevo criterio asignado según la IUCN para 2019) en algunas zonas, conocer las zonas más favorables de alta densidad podría ayudar a identificar poblaciones potencialmente donadoras para la repoblación de las zonas en las que esta especie está desapareciendo.

Con este estudio, la sociedad cuenta con una herramienta más para realizar una gestión más eficiente de las poblaciones de conejo.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido