VOLVER

Share

UN ESTUDIO DIRIGIDO POR LA INVESTIGADORA DEL CSIC MARGARITA SALAS APORTA NUEVOS DATOS SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE INFECCIÓN DE LOS VIRUS


08 de octubre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

El artículo aparece publicado en último número de la revista PNAS. La investigación, centrada en el virus modelo ø29, muestra que éste precisa la inhibición de uno de los mecanismos de reparación del ADN celular para proliferar. El trabajo sienta las bases para futuras investigaciones sobre dos familias de virus: herpesvirus y poxvirus (que incluye el virus de la viruela). Margarita Salas fue investida ayer doctora honoris causa por la Universidad Rey Juan Carlos.

La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Margarita Salas ha dirigido un trabajo científico que aporta nuevos datos sobre las estrategias que emplean los virus para proliferar. En concreto, el estudio explica que el virus modelo ø29 requiere la inhibición de uno de los mecanismos de reparación del ADN celular para que su infección prospere. El hallazgo, que aparece publicado en el último número de la revista PNAS, sienta las bases para futuros trabajos sobre dos grupos de virus: los herpesvirus y los poxvirus, familia que incluye el virus de la viruela.

Salas, que trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) ha colaborado con las investigadoras del CSIC Gemma Serrano y Alicia Bravo en el desarrollo del trabajo. La propia directora de la investigación explica las razones que motivaron el estudio: “Los virus han desarrollado diversas estrategias muy interesantes  para proliferar en las células elegidas como diana. En algunas ocasiones utilizan componentes de la célula en su propio beneficio, pero otras veces tienen que inactivar determinadas funciones celulares para conseguir un proceso infectivo productivo”.

El grupo que dirige la investigadora del CSIC se ha centrado en la segunda de estas estrategias y ha estudiado los mecanismos de replicación del virus ø29,  que infecta a la bacteria Bacillus subtilis.  Sus trabajos sobre este virus han esclarecido algunas cuestiones sobre las  interacciones que establecen virus y células dianas. Así, hace dos años, Salas y su equipo identificaron un nuevo inhibidor de la actividad Uracil-ADN  glicosilasa (UDG, en su acrónimo inglés), que bautizaron con el nombre de p56. Este inhibidor es codificado por el virus ø29 durante las primeras etapas de la infección, cuando tiene lugar la replicación del virus.

El trabajo que publica ahora PNAS prosigue esta investigación y explica por qué es fundamental la inhibición de la actividad de UDG, un mecanismo que emplea la célula para reparar su ADN, para el desarrollo del virus ø29. “Nuestras observaciones demuestran que, durante la replicación viral, el ADN polimerasa (el enzima responsable de la síntesis del ADN) incorpora residuos de uracilo en el genoma de ø29 con cierta frecuencia”, explica la investigadora del CSIC Gemma Serrano.

Y añade: “Este hecho es insólito, porque el uracilo es un componente del ARN (molécula implicada en la transmisión de información genética del ADN a las proteinas) que rara vez se encuentra en el ADN, ya que su presencia puede generar mutaciones en el genoma”. De hecho, para evitar dichas mutaciones, la mayoría de las células contienen una enzima UDG, responsable de la eliminación de los residuos de uracilo.Sin embargo, el trabajo muestra que el bloqueo de este mecanismo de reparación celular es una de las herramientas que utiliza el virus ø29 para favorecer su replicación.

 

Potencial Terapéutico

Además de estos hallazgos, el grupo que dirige Margarita Salas está trabajando en el posible papel de la proteína p56 de ø29 como agente antiviral contra infecciones virales producidas por los herpesvirus y poxvirus (familia que incluye el virus de la viruela).

El potencial terapéutico de la proteína p56 podría radicar en su capacidad de inhibir la actividad UDG, ya que estos virus, al igual que la inmensa mayoría de las células, codifican una UDG que es esencial para el proceso infectivo. Por lo tanto, el trabajo futuro de este grupo se centrará en estudiar los posibles efectos de la proteína p56 sobre el ciclo infectivo de herpesvirus y poxvirus.

El estudio del virus ø29, de gran utilidad en la investigación biotecnológica, constituye la principal línea de investigación de Margarita Salas (1938, Canero, Concejo de Valdés). Discípula del premio Nobel Severo Ochoa, con el que trabajó en EE UU, después de colaborar con el bioquímico Alberto Sols en Madrid, la bioquímica asturiana es una figura clave en los ámbitos de la
bioquímica y la biología molecular españolas.

Honoris causa en la Universidad Rey Juan Carlos

 

Hoy, martes 7 de octubre, Salas ha sido investida doctora honoris causa por la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid, junto a otras cinco personalidades  del mundo de la Medicina. Este reconocimiento se suma a la lista de distinciones que ha cosechado a lo largo de su carrera científica que, entre otros, incluye el Premio Jaime I de Investigación en 1994 y el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal en 1999. Asimismo, fue nombrada Investigadora europea 1999 por la UNESCO, y recibió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, concedida por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en 2005.

Es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; así como de la Real Academia Española de la Lengua. Entre 1995 y 2003, dirigió el Instituto de España, organismo que agrupa a la totalidad de las Reales Academias españolas. Es, además, la primera investigadora española que ingresó en la Academia Nacional de Ciencias de EE UU.

 

Más información:

 

Departamento de Comunicación
Madrid
Tel.: 915 855 243
Email: g.prensa@csic.es

www.csic.es/prensa


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido