VOLVER

Share

Un estudio en el que participa la UGR investiga el desarrollo de una osteoporosis severa en las gallinas ponedoras

La puesta de huevos obliga a las gallinas a movilizar diariamente un 10% del calcio de su esqueleto y la descalcificación de los huesos hace que tengan fracturas óseas frecuentes. Los conocimientos adquiridos en la investigación se podrán aplicar también para reducir la incidencia de problemas óseos en humanos.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
19 de septiembre de 2023

La Universidad de Granada participa en un proyecto de investigación que analiza el desarrollo de un tipo de osteoporosis severa que afecta a las gallinas ponedoras de huevos. La puesta de huevos y, en particular la formación de la cáscara, son procesos muy costosos para el organismo de la gallina.

Las gallinas ponedoras necesitan movilizar 2 gramos de calcio para formar la cáscara del huevo, lo que equivale a un 10% del calcio total de su esqueleto que deben reponer a diario. Esto provoca que desarrollen una forma de osteoporosis severa, con una alta incidencia de fracturas óseas.

Si bien el huevo es uno de los alimentos de origen animal más completos de nuestra dieta, con un aporte muy rico en nutrientes y vitaminas, los problemas óseos de las gallinas ponedoras suponen un importante dilema de bienestar animal con serias implicaciones éticas para la industria del huevo.

Los problemas óseos de las gallinas ponedoras suponen un importante dilema de bienestar animal con serias implicaciones éticas para la industria del huevo.

En este sentido, la investigación en la que participa el profesor Alejandro Rodríguez Navarro, del Departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR, pretende reducir la incidencia de problemas esqueletales (fracturas, deformaciones) en las gallinas ponedoras mediante selección genética. Además, los conocimientos adquiridos en este estudio podrán aplicarse también a la reducción de patologías óseas en humanos.

En el estudio, que está liderado por el profesor Ian Dunn, de la Universidad de Edimburgo, participan también la Universidad de Agricultura de Suecia (SEL), las universidades canadienses de Guelph y Alberta, y las compañías de selección genética de gallinas ponedoras Lohmann Breeders y Hy-Line International.

El proyecto cuenta con una financiación de tres millones de dólares, facilitados a partes iguales por la fundación benéfica Open Phylanthropy (creada por los fundadores de Facebook) y la Fundación para la Investigación Agroalimentaria (FFAR) del Departamento de Agricultura de los EE. UU., que tiene como objetivo la promoción de proyectos innovadores que aseguren una producción alimentaria sostenible.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido