VOLVER

Share

Un estudio en el que participa la UGR investiga el desarrollo de una osteoporosis severa en las gallinas ponedoras

La puesta de huevos obliga a las gallinas a movilizar diariamente un 10% del calcio de su esqueleto y la descalcificación de los huesos hace que tengan fracturas óseas frecuentes. Los conocimientos adquiridos en la investigación se podrán aplicar también para reducir la incidencia de problemas óseos en humanos.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
19 de septiembre de 2023

La Universidad de Granada participa en un proyecto de investigación que analiza el desarrollo de un tipo de osteoporosis severa que afecta a las gallinas ponedoras de huevos. La puesta de huevos y, en particular la formación de la cáscara, son procesos muy costosos para el organismo de la gallina.

Las gallinas ponedoras necesitan movilizar 2 gramos de calcio para formar la cáscara del huevo, lo que equivale a un 10% del calcio total de su esqueleto que deben reponer a diario. Esto provoca que desarrollen una forma de osteoporosis severa, con una alta incidencia de fracturas óseas.

Si bien el huevo es uno de los alimentos de origen animal más completos de nuestra dieta, con un aporte muy rico en nutrientes y vitaminas, los problemas óseos de las gallinas ponedoras suponen un importante dilema de bienestar animal con serias implicaciones éticas para la industria del huevo.

Los problemas óseos de las gallinas ponedoras suponen un importante dilema de bienestar animal con serias implicaciones éticas para la industria del huevo.

En este sentido, la investigación en la que participa el profesor Alejandro Rodríguez Navarro, del Departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR, pretende reducir la incidencia de problemas esqueletales (fracturas, deformaciones) en las gallinas ponedoras mediante selección genética. Además, los conocimientos adquiridos en este estudio podrán aplicarse también a la reducción de patologías óseas en humanos.

En el estudio, que está liderado por el profesor Ian Dunn, de la Universidad de Edimburgo, participan también la Universidad de Agricultura de Suecia (SEL), las universidades canadienses de Guelph y Alberta, y las compañías de selección genética de gallinas ponedoras Lohmann Breeders y Hy-Line International.

El proyecto cuenta con una financiación de tres millones de dólares, facilitados a partes iguales por la fundación benéfica Open Phylanthropy (creada por los fundadores de Facebook) y la Fundación para la Investigación Agroalimentaria (FFAR) del Departamento de Agricultura de los EE. UU., que tiene como objetivo la promoción de proyectos innovadores que aseguren una producción alimentaria sostenible.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido