Un estudio en el que participa la UGR investiga el desarrollo de una osteoporosis severa en las gallinas ponedoras
La puesta de huevos obliga a las gallinas a movilizar diariamente un 10% del calcio de su esqueleto y la descalcificación de los huesos hace que tengan fracturas óseas frecuentes. Los conocimientos adquiridos en la investigación se podrán aplicar también para reducir la incidencia de problemas óseos en humanos.
Fuente: Universidad de Granada
La Universidad de Granada participa en un proyecto de investigación que analiza el desarrollo de un tipo de osteoporosis severa que afecta a las gallinas ponedoras de huevos. La puesta de huevos y, en particular la formación de la cáscara, son procesos muy costosos para el organismo de la gallina.
Las gallinas ponedoras necesitan movilizar 2 gramos de calcio para formar la cáscara del huevo, lo que equivale a un 10% del calcio total de su esqueleto que deben reponer a diario. Esto provoca que desarrollen una forma de osteoporosis severa, con una alta incidencia de fracturas óseas.
Si bien el huevo es uno de los alimentos de origen animal más completos de nuestra dieta, con un aporte muy rico en nutrientes y vitaminas, los problemas óseos de las gallinas ponedoras suponen un importante dilema de bienestar animal con serias implicaciones éticas para la industria del huevo.

Los problemas óseos de las gallinas ponedoras suponen un importante dilema de bienestar animal con serias implicaciones éticas para la industria del huevo.
En este sentido, la investigación en la que participa el profesor Alejandro Rodríguez Navarro, del Departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR, pretende reducir la incidencia de problemas esqueletales (fracturas, deformaciones) en las gallinas ponedoras mediante selección genética. Además, los conocimientos adquiridos en este estudio podrán aplicarse también a la reducción de patologías óseas en humanos.
En el estudio, que está liderado por el profesor Ian Dunn, de la Universidad de Edimburgo, participan también la Universidad de Agricultura de Suecia (SEL), las universidades canadienses de Guelph y Alberta, y las compañías de selección genética de gallinas ponedoras Lohmann Breeders y Hy-Line International.
El proyecto cuenta con una financiación de tres millones de dólares, facilitados a partes iguales por la fundación benéfica Open Phylanthropy (creada por los fundadores de Facebook) y la Fundación para la Investigación Agroalimentaria (FFAR) del Departamento de Agricultura de los EE. UU., que tiene como objetivo la promoción de proyectos innovadores que aseguren una producción alimentaria sostenible.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
