VOLVER

Share

Un estudio español muestra una alta incidencia de hepatitis E en pacientes con VIH

Fuente: SINC


11 de marzo de 2015
El virus de la hepatitis E es un virus ARN del que se han descrito cuatro genotipos de características epidemiológicas y clínicas diferentes. / vmd_wisc.edu

El virus de la hepatitis E es un virus ARN del que se han descrito cuatro genotipos de características epidemiológicas y clínicas diferentes. / vmd_wisc.edu

Una investigación desarrollada en España ha comprobado una elevada incidencia de hepatitis E (VHE) en pacientes infectados por VIH. Se trata de un estudio prospectivo realizado en 698 pacientes infectados por VIH, sin anticuerpos en sangre de VHE, que fueron seguidos durante un año.

La incidencia de hepatitis por VHE, que no había sido hasta ahora bien establecida, se detectó en este trabajo a 7,2 casos por 100 pacientes al año. En el estudio se describen las manifestaciones clínicas de la hepatitis E aguda en pacientes infectados por VIH, cuya forma de presentación más característica fue el síndrome febril de duración intermedia con o sin elevación de enzimas hepáticas.

En el estudio, liderado por Antonio Rivero Juárez, investigador del grupo de estudio de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA), se observó una mayor incidencia de hepatitis E en el medio rural (17,4 casos por 100 pacientes al año), y no se encontró relación entre la hepatitis E y otros posibles factores de riesgo relacionados con el VIH o con la coinfección por virus de la hepatitis B o C.

La investigación ha sido presentada en el Congreso sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), el encuentro científico más importante del mundo en investigaciones y avances en esta materia, celebrado la semana pasada en Seattle (EE UU).

Desarrollado en el Instituto Maimonides de Investigación Biomédica de Córdoba por un equipo de científicos expertos en enfermedades infecciosas, el estudio ha sido galardonado con uno de los Young Investigator Awarddel CROI, que reconoce la aportación de esta investigación.

Cuatro genotipos distintos

La infección por el virus de la hepatitis E es probablemente la principal causa de hepatitis aguda en el mundo. El VHE es un virus ARN del que se han descrito cuatro genotipos de características epidemiológicas y clínicas diferentes.

Los genotipos 1 y 2 se transmiten principalmente por el consumo de agua contaminada, y en menor medida por contacto persona-persona, afectando exclusivamente a humanos en forma de brotes epidémicos.

Por el contrario, los genotipos 3 y 4 son infecciones zoonóticas y endémicas, cuyos reservorios son los cerdos, jabalíes y otros animales de vida libre, transmitiéndose por contacto directo o consumo de carne de animales infectados.

Estudios recientes realizados en mataderos y cadenas de producción alimentaria europeas sugieren que la alta presencia de VHE genotipo 3 en productos animales para el consumo humano, y la diseminación del VHE genotipo 3 a humanos a través de esta vía podrían llegar a ser importantes.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido