Un estudio evalúa como mejorar la competitividad en el sector vitivinícola con ‘Big Data’
Este proyecto en el que participa la Universidad Pablo de Olavide tiene como objetivo ayudar mediante el ‘big data’ a las explotaciones y empresas vitivinícolas del sur de Francia, España y Portugal anticipando los rendimientos del viñedo y los precios del vino, así como a tener un mejor conocimiento de los mercados exteriores que permita mejorar su competitividad internacional y su posición en el comercio mundial.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La Universidad Pablo de Olavide participa como socio en el proyecto transfronterizo Vino, Innovación y Competitividad Internacional (VINCI)del Programa Interreg SUDOE. En el proyecto participan, además de la UPO, las Universidades de Castilla-La Mancha (coordinador español), Burdeos (coordinación general), Toulouse, Zaragoza y Tras-os-Montes-Alto Duero. VINCI tiene como objetivo ayudar mediante el ‘big data’ a las explotaciones y empresas vitivinícolas del sur de Francia, España y Portugal anticipando los rendimientos del viñedo y los precios del vino, así como a tener un mejor conocimiento de los mercados exteriores que permita mejorar su competitividad internacional y su posición en el comercio mundial. Por ello, también figuran como socios del proyecto empresas vitivinícolas, organizaciones profesionales y organismos exportadores.
Financiado por la UE con 1 943 750 euros, el proyecto VINCI desarrollará herramientas digitales específicas que estarán interconectadas entre sí. Se podrá acceder a ellas a través de una plataforma web que ofrecerá una previsión del rendimiento para explotaciones, territorios y denominaciones de origen, y al mismo tiempo supondrá un apoyo importante para las estrategias y tomas de decisiones en exportación de las bodegas ayudando a conocer las oportunidades existentes en los mercados internacionales. Con este fin se acometerán complejas prospectivas en los diferentes países de origen y destino del comercio del vino que cerrarán el círculo del conocimiento para una toma de decisiones avanzada y pionera por parte de las empresas vitivinícolas.
En definitiva, esta iniciativa supondrá obtener información anticipada sobre precios, producciones, rendimientos anticipados de los diferentes viñedos y su concatenación con los datos sobre demanda y oferta en los mercados según el destino al que se pretende vender el vino. Para las empresas significará encontrar en un mismo lugar la información necesaria para desarrollar mejor sus estrategias dentro del sector vitivinícola y que su toma de decisiones tenga mayor grado de éxito en la penetración comercial en el mercado mundial. Las herramientas, que serán desarrolladas y probadas entre equipos académicos y profesionales del sector, desde la concepción hasta la prueba de los prototipos, estarán disponibles para todas las regiones SUDOE y se experimentarán en Castilla-La Mancha, Aragón, Douro (Portugal) y Nueva Aquitania (Francia).
El equipo español del proyecto estará coordinado por el profesor J. Sebastián Castillo Valero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y cuenta con la participación de la profesora Ana Pérez-Luño, del Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la Universidad Pablo de Olavide.
Interreg Sudoe es un programa de cooperación transnacional para Europa Suroccidental financiado con fondos FEDER. El programa financia proyectos que promuevan la investigación y el desarrollo, la competitividad de las pymes, la lucha contra el cambio climático y la evolución hacía una economía de bajas emisiones en carbono en las regiones en las que actúa: sudoeste de Francia, Portugal continental, Andorra, Gibraltar y todas las comunidades españolas excepto Canarias.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

 
        
 
        