VOLVER

Share

Un estudio evalúa como mejorar la competitividad en el sector vitivinícola con ‘Big Data’

Este proyecto en el que participa la Universidad Pablo de Olavide tiene como objetivo ayudar mediante el ‘big data’ a las explotaciones y empresas vitivinícolas del sur de Francia, España y Portugal anticipando los rendimientos del viñedo y los precios del vino, así como a tener un mejor conocimiento de los mercados exteriores que permita mejorar su competitividad internacional y su posición en el comercio mundial.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
25 de septiembre de 2019

La Universidad Pablo de Olavide participa como socio en el proyecto transfronterizo Vino, Innovación y Competitividad Internacional (VINCI)del Programa Interreg SUDOE. En el proyecto participan, además de la UPO, las Universidades de Castilla-La Mancha (coordinador español), Burdeos (coordinación general), Toulouse, Zaragoza y Tras-os-Montes-Alto Duero. VINCI tiene como objetivo ayudar mediante el ‘big data’ a las explotaciones y empresas vitivinícolas del sur de Francia, España y Portugal anticipando los rendimientos del viñedo y los precios del vino, así como a tener un mejor conocimiento de los mercados exteriores que permita mejorar su competitividad internacional y su posición en el comercio mundial. Por ello, también figuran como socios del proyecto empresas vitivinícolas, organizaciones profesionales y organismos exportadores.

Racimo de uvas aún en la mata.

Financiado por la UE con 1 943 750 euros, el proyecto VINCI desarrollará herramientas digitales específicas que estarán interconectadas entre sí. Se podrá acceder a ellas a través de una plataforma web que ofrecerá una previsión del rendimiento para explotaciones, territorios y denominaciones de origen, y al mismo tiempo supondrá un apoyo importante para las estrategias y tomas de decisiones en exportación de las bodegas ayudando a conocer las oportunidades existentes en los mercados internacionales. Con este fin se acometerán complejas prospectivas en los diferentes países de origen y destino del comercio del vino que cerrarán el círculo del conocimiento para una toma de decisiones avanzada y pionera por parte de las empresas vitivinícolas.

En definitiva, esta iniciativa supondrá obtener información anticipada sobre precios, producciones, rendimientos anticipados de los diferentes viñedos y su concatenación con los datos sobre demanda y oferta en los mercados según el destino al que se pretende vender el vino. Para las empresas significará encontrar en un mismo lugar la información necesaria para desarrollar mejor sus estrategias dentro del sector vitivinícola y que su toma de decisiones tenga mayor grado de éxito en la penetración comercial en el mercado mundial. Las herramientas, que serán desarrolladas y probadas entre equipos académicos y profesionales del sector, desde la concepción hasta la prueba de los prototipos, estarán disponibles para todas las regiones SUDOE y se experimentarán en Castilla-La Mancha, Aragón, Douro (Portugal) y Nueva Aquitania (Francia).

El equipo español del proyecto estará coordinado por el profesor J. Sebastián Castillo Valero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y cuenta con la participación de la profesora Ana Pérez-Luño, del Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la Universidad Pablo de Olavide.

Interreg Sudoe es un programa de cooperación transnacional para Europa Suroccidental financiado con fondos FEDER. El programa financia proyectos que promuevan la investigación y el desarrollo, la competitividad de las pymes, la lucha contra el cambio climático y la evolución hacía una economía de bajas emisiones en carbono en las regiones en las que actúa: sudoeste de Francia, Portugal continental, Andorra, Gibraltar y todas las comunidades españolas excepto Canarias.


Share

Últimas publicaciones

Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan el Nobel de Medicina 2025 por sus hallazgos sobre el sistema inmunitario
Internacional | 06 de octubre de 2025

Los investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, han sido galardonados por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y abierto nuevas vías terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido