Un estudio evalúa el impacto ambiental de una técnica usada para reducir los olores en los vertederos
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba, con la colaboración con la empresa Odournet, ha realizado un estudio de los contaminantes generados en una instalación que trata 285.000 toneladas/año de residuos municipales. La principal conclusión es que los biofiltros empleados para minimizar los olores tienen un efecto inmediato en las emisiones, es decir, a menor olor, menor contaminación.
Fuente: Universidad de Córdoba
La gestión de residuos es una práctica habitual que busca preservar el medioambiente y la salud, así como mejorar la calidad de vida de la población. Sin embargo, el tratamiento de residuos tiene efectos negativos que preocupan a la misma población: los malos olores son parte del precio que hay que pagar por gestionar nuestra basura.
Además de ellos, esa gestión produce compuestos orgánicos que forman parte de los gases de efecto invernadero y que, al interactuar con los gases de nitrógeno (gases NOX), generan ozono fotoquímico (smog o contaminación del aire). Se trata del mismo impacto que se asocia al tráfico rodado o a calderas de calefacción.
Para reducir estas emisiones se utilizan tecnologías que reducen los compuestos que se generan en la descomposición de la basura. Una de ellas es la biofiltración y ha sido estudiada con éxito por un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba, integrado por personal del grupo RNM-271 de Ingeniería Química y del FQM-175 de Química Inorgánica.
La biofiltración es una de las técnicas biológicas más utilizada en las plantas de transformación de residuos. En ella se usan una serie de microorganismos que transforman la contaminación responsable del mal olor en compuestos menos olorosos o inocuos. Para que la implementación de estas tecnologías sea correcta, es necesaria una verificación mediante el análisis de los compuestos generados y su potencial efecto medioambiental.
En esta línea, el personal investigador de la UCO con la colaboración de la empresa Odournet ha realizado un estudio de los contaminantes generados en una instalación que trata 285.000 toneladas/año de residuos municipales. La principal conclusión es que los biofiltros empleados para minimizar los olores tienen un efecto inmediato en las emisiones, es decir, a menor olor, menor contaminación.
La novedad del trabajo de la Universidad de Córdoba radica en haber analizado de manera conjunta las emisiones producto del tratamiento de los residuos, el olor y haber logrado asociar el efecto fotoquímico de la técnica de la biofiltración.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.




