Un estudio evalúa el impacto ambiental de una técnica usada para reducir los olores en los vertederos
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba, con la colaboración con la empresa Odournet, ha realizado un estudio de los contaminantes generados en una instalación que trata 285.000 toneladas/año de residuos municipales. La principal conclusión es que los biofiltros empleados para minimizar los olores tienen un efecto inmediato en las emisiones, es decir, a menor olor, menor contaminación.
Fuente: Universidad de Córdoba
La gestión de residuos es una práctica habitual que busca preservar el medioambiente y la salud, así como mejorar la calidad de vida de la población. Sin embargo, el tratamiento de residuos tiene efectos negativos que preocupan a la misma población: los malos olores son parte del precio que hay que pagar por gestionar nuestra basura.
Además de ellos, esa gestión produce compuestos orgánicos que forman parte de los gases de efecto invernadero y que, al interactuar con los gases de nitrógeno (gases NOX), generan ozono fotoquímico (smog o contaminación del aire). Se trata del mismo impacto que se asocia al tráfico rodado o a calderas de calefacción.
Para reducir estas emisiones se utilizan tecnologías que reducen los compuestos que se generan en la descomposición de la basura. Una de ellas es la biofiltración y ha sido estudiada con éxito por un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba, integrado por personal del grupo RNM-271 de Ingeniería Química y del FQM-175 de Química Inorgánica.
La biofiltración es una de las técnicas biológicas más utilizada en las plantas de transformación de residuos. En ella se usan una serie de microorganismos que transforman la contaminación responsable del mal olor en compuestos menos olorosos o inocuos. Para que la implementación de estas tecnologías sea correcta, es necesaria una verificación mediante el análisis de los compuestos generados y su potencial efecto medioambiental.
En esta línea, el personal investigador de la UCO con la colaboración de la empresa Odournet ha realizado un estudio de los contaminantes generados en una instalación que trata 285.000 toneladas/año de residuos municipales. La principal conclusión es que los biofiltros empleados para minimizar los olores tienen un efecto inmediato en las emisiones, es decir, a menor olor, menor contaminación.
La novedad del trabajo de la Universidad de Córdoba radica en haber analizado de manera conjunta las emisiones producto del tratamiento de los residuos, el olor y haber logrado asociar el efecto fotoquímico de la técnica de la biofiltración.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendoCuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad.
Sigue leyendo