VOLVER

Share

Un estudio evalúa el impacto ambiental de una técnica usada para reducir los olores en los vertederos

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba, con la colaboración con la empresa Odournet, ha realizado un estudio de los contaminantes generados en una instalación que trata 285.000 toneladas/año de residuos municipales. La principal conclusión es que los biofiltros empleados para minimizar los olores tienen un efecto inmediato en las emisiones, es decir, a menor olor, menor contaminación.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
21 de febrero de 2020

La gestión de residuos es una práctica habitual que busca preservar el medioambiente y la salud, así como mejorar la calidad de vida de la población. Sin embargo, el tratamiento de residuos tiene efectos negativos que preocupan a la misma población: los malos olores son parte del precio que hay que pagar por gestionar nuestra basura.

Vertedero.

Además de ellos, esa gestión produce compuestos orgánicos que forman parte de los gases de efecto invernadero y que, al interactuar con los gases de nitrógeno (gases NOX), generan ozono fotoquímico (smog o contaminación del aire). Se trata del mismo impacto que se asocia al tráfico rodado o a calderas de calefacción.

Para reducir estas emisiones se utilizan tecnologías que reducen los compuestos que se generan en la descomposición de la basura. Una de ellas es la biofiltración y ha sido estudiada con éxito por un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba, integrado por personal del grupo RNM-271 de Ingeniería Química y del FQM-175 de Química Inorgánica.

La biofiltración es una de las técnicas biológicas más utilizada en las plantas de transformación de residuos. En ella se usan una serie de microorganismos que transforman la contaminación responsable del mal olor en compuestos menos olorosos o inocuos. Para que la implementación de estas tecnologías sea correcta, es necesaria una verificación mediante el análisis de los compuestos generados y su potencial efecto medioambiental.

La investigadora de la Universidad de Córdoba Mª Ángeles Martín durante su trabajo en la planta.

En esta línea, el personal investigador de la UCO con la colaboración de la empresa Odournet ha realizado un estudio de los contaminantes generados en una instalación que trata 285.000 toneladas/año de residuos municipales. La principal conclusión es que los biofiltros empleados para minimizar los olores tienen un efecto inmediato en las emisiones, es decir, a menor olor, menor contaminación.

La novedad del trabajo de la Universidad de Córdoba radica en haber analizado de manera conjunta las emisiones producto del tratamiento de los residuos, el olor y haber logrado asociar el efecto fotoquímico de la técnica de la biofiltración.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido