VOLVER

Share

Un estudio genómico pionero investiga la relación entre obesidad y depresión

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado 55 variantes genéticas asociadas a la relación entre depresión y obesidad, enfermedades que con cierta frecuencia son comórbidas, es decir, que coexisten en una misma persona. Este trabajo es fruto del primer análisis genómico que indaga en la comorbilidad, es decir, en la presencia de dos o más enfermedades al mismo tiempo en una persona.

Fuente: https://canal.ugr.es/noticia/un-estudio-genomico-pionero-investiga-la-relacion-entre-obesidad-y-depresion/


Granada |
25 de julio de 2024

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han llevado a cabo un estudio que ha permitido identificar variantes genéticas que relacionan la depresión y la obesidad. Este trabajo es fruto del primer análisis genómico que indaga en la comorbilidad, es decir, en la presencia de dos o más enfermedades al mismo tiempo en una persona.

En la investigación han participado científicos de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud, organismo dependiente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, así como del ibs.GRANADA y del centro Genyo.

Analizando los datos genómicos obtenidos en este trabajo colaborativo, se han identificado 55 variantes genéticas asociadas a la relación entre depresión y obesidad, enfermedades que con cierta frecuencia son comórbidas, es decir, que coexisten en una misma persona.

estudio genómico depresión obesidad

Los expertos han identificado 55 variantes genéticas asociadas a la relación entre depresión y obesidad.

Este estudio, cuyos resultados han sido publicados en Molecular Psychiatry, de Nature, es el primero que usa secuenciación genómica en el análisis de la comorbilidad entre ambas patologías. En este sentido, los científicos han secuenciado regiones genómicas específicas de interés en la depresión y la obesidad en un grupo de 654 individuos.

Los resultados han descrito el perfil genético que subyace a esta comorbilidad, contribuyendo a ampliar el conocimiento sobre la relación que existe entre las dos enfermedades. Para llevar a cabo esta investigación, los científicos han recurrido a muestras de saliva de 654 personas, entre las que había personas con obesidad, otras con depresión, otras con ambas patologías y, por último, personas sin ninguna de estas enfermedades.

Mediante la tecnología de secuenciación de nueva generación, con la que es posible capturar muchos tipos de variaciones genéticas, se han identificado 55 variantes comunes relacionadas con la depresión y la obesidad. Además, también se ha detectado una carga de variantes raras en cuatro genes específicos que avalan la comorbilidad entre ambas patologías.

La depresión y la obesidad se encuentran entre las principales causas de discapacidad, morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Si bien padecer cualquiera de estas enfermedades de forma independiente representa una carga importante a nivel personal y con implicaciones para la salud pública, el hecho de sufrirlas de forma comórbida contribuye a agravar la situación, por lo que comprender la naturaleza de su relación es un desafío en medicina preventiva y personalizada, según apunta los propios investigadores de este trabajo.

En este estudio, la relación entre depresión y obesidad ha quedado establecida y existen investigaciones que respaldan una asociación bidireccional entre estas dos patologías comunes. Los estudios realizados evidencian que las personas con depresión tienen más probabilidades de sufrir obesidad en comparación con quienes no la tienen. Asimismo, las personas con obesidad también tienen más probabilidades de desarrollar depresión que las personas con peso normal. A pesar de eso, los mecanismos subyacentes siguen sin estar claros, de ahí la importancia de este estudio.

Referencias

Pérez-Gutiérrez, A.M., Carmona, R., Loucera, C. et al. Mutational landscape of risk variants in comorbid depression and obesity: a next-generation sequencing approach. Mol Psychiatry (2024). https://doi.org/10.1038/s41380-024-02609-2


Share

Últimas publicaciones

Descubre refuerza la itinerancia de sus exposiciones sobre astronomía y espacio, biodiversidad, el valor de la luz y las matemáticas en la arquitectura andalusí
Andalucía | 23 de julio de 2025

La Fundación Descubre – Consejería de Universidad, Investigación e Innovación lleva la ciencia por Andalucía con estas cuatro muestras con el objetivo de acercar el conocimiento científico a la ciudadanía de pequeños y medianos municipios, junto con talleres, ciclos de cine, Cafés con Ciencia y otras actividades de divulgación científica. La cesión de estas exposiciones es gratuita y se pueden solicitar por correo electrónico proyectos@fundaciondescubre.es durante todo el año.

Sigue leyendo
Descubren cómo mejorar la eficacia de los analgésicos opioides tras una cirugía
Granada | 21 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica. El estudio, publicado en 'Biomedicine & Pharmacotherapy', una de las revistas científicas de farmacología experimental más importantes a nivel mundial, demuestra que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.

Sigue leyendo
Confirman la seguridad ambiental de los extractos de naranja y canela como biopesticidas
Almería | 19 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido