VOLVER

Share

Un estudio genómico pionero investiga la relación entre obesidad y depresión

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado 55 variantes genéticas asociadas a la relación entre depresión y obesidad, enfermedades que con cierta frecuencia son comórbidas, es decir, que coexisten en una misma persona. Este trabajo es fruto del primer análisis genómico que indaga en la comorbilidad, es decir, en la presencia de dos o más enfermedades al mismo tiempo en una persona.

Fuente: https://canal.ugr.es/noticia/un-estudio-genomico-pionero-investiga-la-relacion-entre-obesidad-y-depresion/


Granada |
25 de julio de 2024

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han llevado a cabo un estudio que ha permitido identificar variantes genéticas que relacionan la depresión y la obesidad. Este trabajo es fruto del primer análisis genómico que indaga en la comorbilidad, es decir, en la presencia de dos o más enfermedades al mismo tiempo en una persona.

En la investigación han participado científicos de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud, organismo dependiente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, así como del ibs.GRANADA y del centro Genyo.

Analizando los datos genómicos obtenidos en este trabajo colaborativo, se han identificado 55 variantes genéticas asociadas a la relación entre depresión y obesidad, enfermedades que con cierta frecuencia son comórbidas, es decir, que coexisten en una misma persona.

estudio genómico depresión obesidad

Los expertos han identificado 55 variantes genéticas asociadas a la relación entre depresión y obesidad.

Este estudio, cuyos resultados han sido publicados en Molecular Psychiatry, de Nature, es el primero que usa secuenciación genómica en el análisis de la comorbilidad entre ambas patologías. En este sentido, los científicos han secuenciado regiones genómicas específicas de interés en la depresión y la obesidad en un grupo de 654 individuos.

Los resultados han descrito el perfil genético que subyace a esta comorbilidad, contribuyendo a ampliar el conocimiento sobre la relación que existe entre las dos enfermedades. Para llevar a cabo esta investigación, los científicos han recurrido a muestras de saliva de 654 personas, entre las que había personas con obesidad, otras con depresión, otras con ambas patologías y, por último, personas sin ninguna de estas enfermedades.

Mediante la tecnología de secuenciación de nueva generación, con la que es posible capturar muchos tipos de variaciones genéticas, se han identificado 55 variantes comunes relacionadas con la depresión y la obesidad. Además, también se ha detectado una carga de variantes raras en cuatro genes específicos que avalan la comorbilidad entre ambas patologías.

La depresión y la obesidad se encuentran entre las principales causas de discapacidad, morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Si bien padecer cualquiera de estas enfermedades de forma independiente representa una carga importante a nivel personal y con implicaciones para la salud pública, el hecho de sufrirlas de forma comórbida contribuye a agravar la situación, por lo que comprender la naturaleza de su relación es un desafío en medicina preventiva y personalizada, según apunta los propios investigadores de este trabajo.

En este estudio, la relación entre depresión y obesidad ha quedado establecida y existen investigaciones que respaldan una asociación bidireccional entre estas dos patologías comunes. Los estudios realizados evidencian que las personas con depresión tienen más probabilidades de sufrir obesidad en comparación con quienes no la tienen. Asimismo, las personas con obesidad también tienen más probabilidades de desarrollar depresión que las personas con peso normal. A pesar de eso, los mecanismos subyacentes siguen sin estar claros, de ahí la importancia de este estudio.

Referencias

Pérez-Gutiérrez, A.M., Carmona, R., Loucera, C. et al. Mutational landscape of risk variants in comorbid depression and obesity: a next-generation sequencing approach. Mol Psychiatry (2024). https://doi.org/10.1038/s41380-024-02609-2


Share

Últimas publicaciones

Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo
Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido