VOLVER

Share

Un estudio internacional promoverá la gestión sostenible de las salinas artesanales del Mediterráneo

Este proyecto, en el que participan la Universidad de Cádiz, Salarte y la Junta de Andalucía, tiene como objetivo promover el uso multifuncional de las salinas artesanales para diversificar la actividad socioeconómica generando ingresos asociados a la producción de sal de alta calidad, así como mediante la obtención de otros productos para su comercialización; como por ejemplo, alimentos y cosméticos, o explorando su potencial para turismo, respetando el entorno natural de los sitios.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
22 de enero de 2020

Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Cádiz promoverá la gestión sostenible de las salinas artesanales del Mediterráneo. En concreto, el lanzamiento internacional del proyecto MedArtSal – gestión sostenible de salinas artesanales del Mediterráneo – se ha celebrado estos días en Roma. La Universidad de Cádiz, el Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera Salarte y la Junta de Andalucía impulsan esta iniciativa que abordará desafíos comunes en cuatro países mediterráneos (Italia, España, Líbano y Túnez).

Equipo del proyecto MedArtSal. UCA, Salarte y Junta de Andalucía participan en esta iniciativa europea junto a socios de Italia, Líbano y Túnez.

Los otros socios principales son la Asociación para el Desarrollo de Capacidades Rurales (Líbano), FAIR TRADE LEBANON-COMMERCE EQUITABLE LIBAN (Líbano), el Centro de Cooperación del Mediterráneo del Comite Español UICN (España) ), la Fundación MEDSEA (Italia), la Sociedad Saida (Túnez) y la Cámara de Comercio e Industria Tunecino-italiana, CTICI (Túnez).

MedArtSal está financiado por la Unión Europea a través del programa ENI CBC Med, con un presupuesto total de 3,2 € millones y la contribución de la UE es de 2,9 € millones (90%).

Se trata de un proyecto de tres años que tiene como objetivo promover el uso multifuncional de las salinas artesanales para diversificar la actividad socioeconómica generando ingresos asociados a la producción de sal de alta calidad, así como mediante la obtención de otros productos para su comercialización; como por ejemplo, alimentos y cosméticos, o explorando su potencial para turismo, respetando el entorno natural de los sitios.

Se prevé llevar a cabo diez acciones piloto para el desarrollo de nuevos productos / servicios en salinas seleccionadas y dos proyectos de demostración sobre la diversificación de productos / servicios de salinas a realizar en La salina La Esperanza, en el Parque Natural Bahía de Cádiz en Puerto Real (España) y Sidi Al-Hani (Túnez).

La Esperanza: un laboratorio natural de la Universidad de Cádiz

La salina La Esperanza, ubicada en pleno Parque Natural Bahía de Cádiz, ha sido concebida desde la Universidad de Cádiz como un laboratorio natural en el que experimentar y testar acciones y patrones de manejo que puedan ayudar al mantenimiento de su ecosistema. Presenta la misma fisonomía y funcionamiento que una salina artesanal; sin embargo, al no estar en explotación comercial, permite experimentar en ella procesos y actividades que después podrán ser extrapolables a cualquier salina artesanal para mejorar el mantenimiento de la biodiversidad a la vez que la actividad económica.

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido