VOLVER

Share

Un estudio internacional promoverá la gestión sostenible de las salinas artesanales del Mediterráneo

Este proyecto, en el que participan la Universidad de Cádiz, Salarte y la Junta de Andalucía, tiene como objetivo promover el uso multifuncional de las salinas artesanales para diversificar la actividad socioeconómica generando ingresos asociados a la producción de sal de alta calidad, así como mediante la obtención de otros productos para su comercialización; como por ejemplo, alimentos y cosméticos, o explorando su potencial para turismo, respetando el entorno natural de los sitios.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
22 de enero de 2020

Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Cádiz promoverá la gestión sostenible de las salinas artesanales del Mediterráneo. En concreto, el lanzamiento internacional del proyecto MedArtSal – gestión sostenible de salinas artesanales del Mediterráneo – se ha celebrado estos días en Roma. La Universidad de Cádiz, el Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera Salarte y la Junta de Andalucía impulsan esta iniciativa que abordará desafíos comunes en cuatro países mediterráneos (Italia, España, Líbano y Túnez).

Equipo del proyecto MedArtSal. UCA, Salarte y Junta de Andalucía participan en esta iniciativa europea junto a socios de Italia, Líbano y Túnez.

Los otros socios principales son la Asociación para el Desarrollo de Capacidades Rurales (Líbano), FAIR TRADE LEBANON-COMMERCE EQUITABLE LIBAN (Líbano), el Centro de Cooperación del Mediterráneo del Comite Español UICN (España) ), la Fundación MEDSEA (Italia), la Sociedad Saida (Túnez) y la Cámara de Comercio e Industria Tunecino-italiana, CTICI (Túnez).

MedArtSal está financiado por la Unión Europea a través del programa ENI CBC Med, con un presupuesto total de 3,2 € millones y la contribución de la UE es de 2,9 € millones (90%).

Se trata de un proyecto de tres años que tiene como objetivo promover el uso multifuncional de las salinas artesanales para diversificar la actividad socioeconómica generando ingresos asociados a la producción de sal de alta calidad, así como mediante la obtención de otros productos para su comercialización; como por ejemplo, alimentos y cosméticos, o explorando su potencial para turismo, respetando el entorno natural de los sitios.

Se prevé llevar a cabo diez acciones piloto para el desarrollo de nuevos productos / servicios en salinas seleccionadas y dos proyectos de demostración sobre la diversificación de productos / servicios de salinas a realizar en La salina La Esperanza, en el Parque Natural Bahía de Cádiz en Puerto Real (España) y Sidi Al-Hani (Túnez).

La Esperanza: un laboratorio natural de la Universidad de Cádiz

La salina La Esperanza, ubicada en pleno Parque Natural Bahía de Cádiz, ha sido concebida desde la Universidad de Cádiz como un laboratorio natural en el que experimentar y testar acciones y patrones de manejo que puedan ayudar al mantenimiento de su ecosistema. Presenta la misma fisonomía y funcionamiento que una salina artesanal; sin embargo, al no estar en explotación comercial, permite experimentar en ella procesos y actividades que después podrán ser extrapolables a cualquier salina artesanal para mejorar el mantenimiento de la biodiversidad a la vez que la actividad económica.

 


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido