Un estudio internacional promoverá la gestión sostenible de las salinas artesanales del Mediterráneo
Este proyecto, en el que participan la Universidad de Cádiz, Salarte y la Junta de Andalucía, tiene como objetivo promover el uso multifuncional de las salinas artesanales para diversificar la actividad socioeconómica generando ingresos asociados a la producción de sal de alta calidad, así como mediante la obtención de otros productos para su comercialización; como por ejemplo, alimentos y cosméticos, o explorando su potencial para turismo, respetando el entorno natural de los sitios.
Fuente: Universidad de Cádiz
Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Cádiz promoverá la gestión sostenible de las salinas artesanales del Mediterráneo. En concreto, el lanzamiento internacional del proyecto MedArtSal – gestión sostenible de salinas artesanales del Mediterráneo – se ha celebrado estos días en Roma. La Universidad de Cádiz, el Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera Salarte y la Junta de Andalucía impulsan esta iniciativa que abordará desafíos comunes en cuatro países mediterráneos (Italia, España, Líbano y Túnez).

Equipo del proyecto MedArtSal. UCA, Salarte y Junta de Andalucía participan en esta iniciativa europea junto a socios de Italia, Líbano y Túnez.
Los otros socios principales son la Asociación para el Desarrollo de Capacidades Rurales (Líbano), FAIR TRADE LEBANON-COMMERCE EQUITABLE LIBAN (Líbano), el Centro de Cooperación del Mediterráneo del Comite Español UICN (España) ), la Fundación MEDSEA (Italia), la Sociedad Saida (Túnez) y la Cámara de Comercio e Industria Tunecino-italiana, CTICI (Túnez).
MedArtSal está financiado por la Unión Europea a través del programa ENI CBC Med, con un presupuesto total de 3,2 € millones y la contribución de la UE es de 2,9 € millones (90%).
Se trata de un proyecto de tres años que tiene como objetivo promover el uso multifuncional de las salinas artesanales para diversificar la actividad socioeconómica generando ingresos asociados a la producción de sal de alta calidad, así como mediante la obtención de otros productos para su comercialización; como por ejemplo, alimentos y cosméticos, o explorando su potencial para turismo, respetando el entorno natural de los sitios.
Se prevé llevar a cabo diez acciones piloto para el desarrollo de nuevos productos / servicios en salinas seleccionadas y dos proyectos de demostración sobre la diversificación de productos / servicios de salinas a realizar en La salina La Esperanza, en el Parque Natural Bahía de Cádiz en Puerto Real (España) y Sidi Al-Hani (Túnez).
La Esperanza: un laboratorio natural de la Universidad de Cádiz
La salina La Esperanza, ubicada en pleno Parque Natural Bahía de Cádiz, ha sido concebida desde la Universidad de Cádiz como un laboratorio natural en el que experimentar y testar acciones y patrones de manejo que puedan ayudar al mantenimiento de su ecosistema. Presenta la misma fisonomía y funcionamiento que una salina artesanal; sin embargo, al no estar en explotación comercial, permite experimentar en ella procesos y actividades que después podrán ser extrapolables a cualquier salina artesanal para mejorar el mantenimiento de la biodiversidad a la vez que la actividad económica.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo