La Onubense aporta datos clave sobre la evolución de los cometas en el Sistema Solar
Fuente: Universidad de Huelva (UCC+i)
Estas impresionantes bolas de fuego fueron producidas por el impacto contra la Tierra de cuatro objetos procedentes de distintos cuerpos del Sistema Solar. El estudio demostró que, aunque dos de ellos procedían de cometas, contenían materiales con una resistencia mecánica muy superior a la asociada a este tipo de objetos. La existencia de este tipo de materiales en cuerpos cometarios revela importantes claves sobre el origen y la evolución de algunos de los denominados Cometas de la Familia de Júpiter (JFC).
En esta investigación han participado también el Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Observatorio Astronómico de La Murta, el Observatorio Astronómico de La Hita y la Universidad de Sevilla.
Perseidas 2013
Ya está listo el nuevo vídeo 3D producido por el Prof. José María Madiedo sobre la observación de las Perseidas (Lágrimas de San Lorenzo) en el año 2013.
Esta lluvia de estrellas está provocada por las partículas desprendidas del cometa Swift-Tuttle. El vídeo se encuentra en el canal de YouTube de meteoroides.net: http://youtu.be/Vb2CYOn0xpY
Invitamos a leer el último artículo de Madiedo publicado en el Huffinton Post sobre las Perseidas y sobre algo muy poco conocido sobre ellas: que también impactan contra la Luna. De hecho, desde la Universidad de Huelva, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía y con la Fundación AstroHita, se está desarrollando un proyecto de investigación con el fin de detectar impactos de fragmentos de asteroides y cometas contra la superficie lunar: «Las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo también impactan contra la Luna»
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

