La Onubense aporta datos clave sobre la evolución de los cometas en el Sistema Solar
Fuente: Universidad de Huelva (UCC+i)
Estas impresionantes bolas de fuego fueron producidas por el impacto contra la Tierra de cuatro objetos procedentes de distintos cuerpos del Sistema Solar. El estudio demostró que, aunque dos de ellos procedían de cometas, contenían materiales con una resistencia mecánica muy superior a la asociada a este tipo de objetos. La existencia de este tipo de materiales en cuerpos cometarios revela importantes claves sobre el origen y la evolución de algunos de los denominados Cometas de la Familia de Júpiter (JFC).
En esta investigación han participado también el Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Observatorio Astronómico de La Murta, el Observatorio Astronómico de La Hita y la Universidad de Sevilla.
Perseidas 2013
Ya está listo el nuevo vídeo 3D producido por el Prof. José María Madiedo sobre la observación de las Perseidas (Lágrimas de San Lorenzo) en el año 2013.
Esta lluvia de estrellas está provocada por las partículas desprendidas del cometa Swift-Tuttle. El vídeo se encuentra en el canal de YouTube de meteoroides.net: http://youtu.be/Vb2CYOn0xpY
Invitamos a leer el último artículo de Madiedo publicado en el Huffinton Post sobre las Perseidas y sobre algo muy poco conocido sobre ellas: que también impactan contra la Luna. De hecho, desde la Universidad de Huelva, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía y con la Fundación AstroHita, se está desarrollando un proyecto de investigación con el fin de detectar impactos de fragmentos de asteroides y cometas contra la superficie lunar: «Las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo también impactan contra la Luna»
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo

