VOLVER

Share

La Onubense aporta datos clave sobre la evolución de los cometas en el Sistema Solar


05 de septiembre de 2013

Fuente: Universidad de Huelva (UCC+i)

Bola de fuegoEstas impresionantes bolas de fuego fueron producidas por el impacto contra la Tierra de cuatro objetos procedentes de distintos cuerpos del Sistema Solar. El estudio demostró que, aunque dos de ellos procedían de cometas, contenían materiales con una resistencia mecánica muy superior a la asociada a este tipo de objetos. La existencia de este tipo de materiales en cuerpos cometarios revela importantes claves sobre el origen y la evolución de algunos de los denominados Cometas de la Familia de Júpiter (JFC).

En esta investigación han participado también el Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Observatorio Astronómico de La Murta, el Observatorio Astronómico de La Hita y la Universidad de Sevilla.

Perseidas 2013

Ya está listo el nuevo vídeo 3D producido por el Prof. José María Madiedo sobre la observación de las Perseidas (Lágrimas de San Lorenzo) en el año 2013.

Esta lluvia de estrellas está provocada por las partículas desprendidas del cometa Swift-Tuttle. El vídeo se encuentra en el canal de YouTube de meteoroides.net: http://youtu.be/Vb2CYOn0xpY

Perseidas 2013

Invitamos a leer el último artículo de Madiedo publicado en el Huffinton Post sobre las Perseidas y sobre algo muy poco conocido sobre ellas: que también impactan contra la Luna. De hecho, desde la Universidad de Huelva, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía y con la Fundación AstroHita, se está desarrollando un proyecto de investigación con el fin de detectar impactos de fragmentos de asteroides y cometas contra la superficie lunar: «Las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo también impactan contra la Luna»


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido