VOLVER

Share

Un estudio permite conocer con más exactitud la edad del conejo a partir del peso del cristalino

Este trabajo de investigación desarrollado por un grupo de investigadoras de los Departamentos de Didácticas Específicas y Zoología de la Universidad de Córdoba, junto a investigadores del IESA-CSIC y la Universidad de Huelva, se centra en las dos subespecies de conejo de monte que habitan en la península y refleja nuevas diferencias entre estos ejemplares, lo que posibilita la mejora y la gestión específica en los programas de conservación del animal.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
12 de mayo de 2021

El cristalino del ojo es una pequeña estructura situada detrás del iris. Libre de suministro sanguíneo y conexiones nerviosas, crece a lo largo de la vida de los animales sin estar prácticamente influido por las condiciones ambientales. Por ello, la estimación de la edad a través del peso de esta lente natural resulta ser un método eficaz.

Un trabajo de investigación desarrollado por un grupo de investigadoras de los Departamentos de Didácticas Específicas y Zoología de la Universidad de Córdoba, junto a investigadores del IESA-CSIC y la Universidad de Huelva ha analizado por primera vez la relación entre la edad y el peso del cristalino para las dos subespecies de conejo de monte que habitan en la península ibérica, lo que permite conocer con mayor precisión el tiempo transcurrido desde el nacimiento del animal.

Imagen de la especie de conejo de monte estudiada en el trabajo (Marco A. Escudero),

Tras examinar más de 285 ejemplares en dos instalaciones experimentales de España, el equipo ha logrado establecer una curva de crecimiento para cada una de estas dos subespecies. A partir de ahora, cualquier especialista que quiera conocer con exactitud la edad de estos conejos, tan sólo tiene que pesar el cristalino del animal y comprobar en el gráfico desarrollado por el grupo de investigación la edad que corresponde a cada peso, explica la investigadora Patricia H. Vaquerizas, primera autora de la investigación.

Hasta la fecha, concretamente, se habían publicado datos sobre la relación entre la edad y el peso de la lente para una de estas dos subespecies. El problema, según subraya la investigadora, es que esta información estaba basada en conejos de Australia e Inglaterra, en los que este ejemplar está considerado como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Estos datos, sin embargo, no se ajustaban bien a la otra subespecie que habita casi exclusivamente en la península ibérica, «asignándole, por ejemplo, menos de 8 meses de edad a animales que ya habían cumplido el primer año de vida».

El nuevo trabajo permite ahora evitar este tipo de errores en la datación y estimar con mayor eficacia la edad de todos los conejos, lo que podría ser especialmente útil a la hora de comprender la dinámica poblacional de estos animales y mejorar así el éxito de los programas de gestión y conservación. La confiabilidad de la edad estimada, por lo tanto, podría tener consecuencias en el caso de especies que juegan papeles económicos y ecológicos relevantes. Por ejemplo, los métodos precisos para determinar la edad podrían ayudar a garantizar el aprovechamiento cinegético, establecer periodos para abrir la veda de caza o para controlar a las poblaciones.

Una nueva hipótesis

Los resultados del trabajo revelan la existencia de dos curvas de crecimiento del cristalino distintas para cada una de las dos subespecies de conejo analizadas, un distintivo que, unido a otras diferencias genéticas y morfológicas reportadas en estudios anteriores, permite reforzar la hipótesis de que estos ejemplares no son realmente dos subespecies, sino dos especies bien diferenciadas entre sí, una proposición que, en cualquier caso, deberá ser verificada en futuros trabajos.

«Sean o no especies distintas», concluye la autora principal del estudio, el trabajo muestra el carácter diferencial de estos conejos y sugieren la necesidad de aplicar un marco de gestión específica para cada subespecie, «especialmente para la que habita fundamentalmente en el sur y oeste de la península, ya que parece sufrir un declive más pronunciado».

Referencias bibliográficas:

H. Vaquerizas, Patricia & Santoro, Simone & Delibes-Mateos, Miguel & Castro, Francisca & Villafuerte, Rafael. (2021). Keeping an eye on the use of eye-lens weight as a universal indicator of age for European wild rabbits. Scientific Reports. 11. 10.1038/s41598-021-88087-w.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido