VOLVER

Share

UN ESTUDIO PLANTEA UN REPUNTE EN EL NÚMERO DE PLANETAS ENANOS


17 de febrero de 2011

Fuente: Andalucía Innova

 

Los expertos del IAA-CSIC estudian algunas de las propiedades físicas de los denominados objetos transneptunianos, los centauros, los cometas de la familia de Júpiter, los asteroides cercanos a la Tierra (NEOs), los meteoroides.

El trabajo, dirigido por José Luis Ortiz Moreno y dotado con cerca de 300.000 euros por la Junta de Andalucía, persigue aumentar el conocimiento en aspectos como su formación y su evolución. «Es de importancia cosmogónica porque nos proporcionará información esencial para comprender el origen y evolución inicial de nuestro Sistema Solar, así como el de otros sistemas planetarios».

Representación artística del planeta Eris.Imagen: WikipediaTres puntos de la geografía andaluza toman parte de este proyecto: Calar Alto (Almería), Sierra Nevada y La Sagra, en Granada, respectivamente. «Los estudios que pretendemos realizar estarán parcialmente dirigidos a los estados rotacionales y a los efectos de las colisiones, así como a su dinámica orbital, aspectos que están íntimamente relacionados con estudio de los objetos transneptunianos (TNO), también denominados por algunos especialistas objetos del Cinturón de Kuiper «, apunta.

Para Ortiz, los TNO son uno de los temas de mayor pujanza en las investigaciones del Sistema Solar. El descubrimiento de estos cuerpos ha causado una auténtica revolución. En apenas 15 años (desde el hallazgo del objeto 1992QB1 por Jewitt y Luu, el Cinturón de Kuiper ha pasado de considerarse un postulado teórico a ser la región más poblada del Sistema Solar.

Actualmente, se estima que en la región entre 30 y 50 unidades astronómicas del Sol residen, aproximadamente 100.000 con diámetros próximos a los 100 kilómetros. «Este diámetro nominal de 100 kilómetros probablemente necesite revisión a la baja, habida cuenta de los últimos hallazgos sobre el albedo medio de estos objetos. Nunca antes se había descubierto un cinturón cuya población es tan grande y había pasado completamente inadvertida», subraya el investigador.

El interés de los NEO

Uno de los objetos más interesantes a estudio son los denominados NEO (Near Earth Objects), cuya importancia radica, esencialmente, en su peligrosidad, ya que al orbitar cerca de la Tierra son susceptibles de colisionar con ella. De hecho, sabemos que son una de las principales causas de extinción masiva en la Tierra y la posible causa natural de la destrucción de la civilización.

Constantemente se citan a los NEO como potencialmente peligrosos. El denominado 2004MN4 (Apophis) ha sido uno de los que mayor probabilidad ha tenido de colisionar con la Tierra a corto plazo. Incluso, desde el sector aeroespacial norteamericano se propuso la realización de una misión espacial para desviar su trayectoria. Los TNO, principalmente por su enorme lejanía del Sol (más lejos que Plutón en la mayoría de los casos), son de los cuerpos menos evolucionados del Sistema Solar. «Por ello su estudio nos dará claves que no se encuentran en ningún otro lugar (salvo quizá en los cometas de la nube de Oort) sobre la materia que constituía la nebulosa solar primitiva y sobre la formación del sistema solar y su evolución temprana», asegura Ortiz.

Además, el cinturón Transneptuniano proporciona la conexión natural con el estudio de discos protoplanetarios que se observan en algunas estrellas. No en vano, y a pesar de las dificultades, NASA ya ha lanzado una misión espacial específica denominada New Horizons que visitará Plutón y otro TNO aún sin precisar.

Los conocimientos en el campo de los Objetos Transneptunianos están evolucionando a un ritmo vertiginoso. «Un mayor número de observaciones en el futuro y el estudio de la distribución de los periodos de rotación en función de diversos parámetros orbitales y diferentes poblaciones, así como en función de los tamaños también pueden arrojar luz sobre el asunto. Asimismo, es evidentemente necesario el estudio de las composiciones de las superficies mediante espectroscopía, fundamentalmente infrarroja. Esta última línea de trabajo puede resultar clave, ya que al no aportar sólo información de color, el estudio es mucho más completo. Estas son líneas de investigación que queremos desarrollar en nuestro proyecto», concluye.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido