VOLVER

Share

Un estudio pone de manifiesto el conflicto entre la vuelta a clases y la conciliación laboral

Con el análisis de encuestas a padres y madres, investigadores de la Universidad de Granada apuntan dificultades en el regreso escolar y algunas propuestas para aliviar la situación. En el estudio, de carácter exploratorio y abierto a indagaciones posteriores, han aspirado a reunir propuestas que se puedan aplicar para garantizar el Derecho a la Educación y las medidas higiénico-sanitarias necesarias para prevenir el contagio por COVID 19.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
09 de septiembre de 2020

Esta semana, millones de escolares volverán a las aulas después de que se iniciara la pandemia de coronavirus, y la preocupación de las familias aumenta ante la incertidumbre por la nueva normalidad educativa. Queriendo adelantarse a ese escenario, Ana María Pino Rodríguez y Manuel José López Ruiz, docentes e investigadores de la Universidad de Granada en el campus de Ceuta, han realizado un estudio donde reúnen propuestas realizadas por padres y madres, que ha concluido destacando la importancia de llevar a cabo una estrecha colaboración entre instituciones y partes.

En la imagen, Ana María Pino Rodríguez y Manuel José López Ruiz, investigadores de la Universidad de Granada en el campus de Ceuta.

Estos docentes, integrantes del Grupo de Investigación HUM-840 CAAS (Conocimiento Abierto para la Acción Social), explican que su análisis tiene carácter exploratorio y está abierto a indagaciones posteriores, y han aspirado a reunir propuestas que se puedan aplicar para garantizar el Derecho a la Educación y las medidas higiénico-sanitarias necesarias para prevenir el contagio por Covid19. Si bien el foco de las encuestas estuvo en Ceuta, la mayor parte de las preocupaciones y sugerencias de las 1162 personas encuestadas son extrapolables a todo el territorio nacional.

Ana María Pino Rodríguez comenta que “la consideración de la conciliación personal, familiar y profesional en tiempos de crisis actuales parece ocupar un lugar secundario respecto ala contención del contagio o los problemas económicos, pero es un punto que no debería descuidarse en absoluto”.

“Conciliar los horarios laborales y los escolares puede ser también un aspecto prioritario a tener en cuenta por parte de representantes empresariales y tejido económico, en general, organizaciones sindicales, asociaciones de padres y madres, instituciones públicas e incluso expertos sanitarios. De hecho, constituye un mecanismo fundamental en el delicado engranaje que sostiene las pautas horarias y la vida de familia de gran parte de la población”, apunta la investigadora de la UGR.

Por mencionar un ejemplo, en la encuesta se preguntó a los padres y madres si tendrían problemas para llevar o recoger a sus hijas e hijos del colegio y del instituto si se dieran jornadas de 3 horas en Infantil y Primaria (de 8.30 a 11.30 o de 12.00 a 15.00) o si se dieran jornadas alternas en Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. La respuesta fue afirmativa en un 81.41 % de los casos cuando los menores cursan estudios entre Infantil y Sexto de Primaria, y fue afirmativa en un 43,71 % en la Etapa de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Las cifras llevan a pensar que el grado de autonomía ligado a la edad se relaciona de modo directamente proporcional con las dificultades de los progenitores para llevar o recoger a sus hijas e hijos.

Temores y propuestas

Laspreguntas de carácter abierto han permitido que los encuestados dieran a conocer sus fórmulas para volver a clase y algunas preocupaciones que les llevan a afrontar los próximos meses con cierto desasosiego. Manuel José López Ruiz detalla que “entre estas inquietudes encontramos la dificultad para conciliar horarios laborales y escolares, pero también aspectos como un posible nuevo confinamiento o la imposibilidad de que las programaciones se desarrollen con relativa normalidad”.

Respecto a las propuestas, han sido clasificadas y organizadas en función de las siguientes categorías:

  1. Planteamiento de diversos escenarios y modelos educativos
  2. Mantenimiento de medidas higiénico-sanitarias en centros educativos
  3. Organización horaria
  4. Currículo, docencia en línea y recursos tecnológicos
  5. Recursos humanos
  6. Recursos espaciales
  7. Medidas de conciliación

Algunas propuestas que se ha repetido mucho son colocar a los hermanos en el mismo turno, el desdoble de grupos y la contratación de más docentes. A eso se suma desde el uso de espacios alternativos, la combinación de educación presencial y virtual o el acompañamiento emocional a menores y mayores, hasta escalonar las entradas y salidas a los centros educativos y a los patios de recreo, aplicar las medidas higiénico-sanitarias, realizar pruebas médicas a personal docente, no docente y alumnado o la cooperación entre instituciones, entre otras ideas.

Profesora imparte clases en un aula.

Pino Rodríguez y López Ruiz consideran que, partiendo de las medidas recogidas en este plan y su análisis, “las ideas aportadas por la muestra encuestada en esta investigación pueden servir para perfilar, en cada centro educativo, aquellas soluciones que mejor respondan a las circunstancias concretas de cada comunidad educativa”.

“Tenemos el convencimiento de que la concreción de estos planes requiere de la colaboración interinstitucional y de las competencias propias de expertos sanitarios, de gestores educativos y de los cuerpos docentes. A través de sus claustros, equipos directivos, de orientación y de inspección educativa han de hacer pedagogía (nunca mejor dicho) y aplicar toda la didáctica que puedan a sus discursos para que la ciudadanía conozca, aplique y entienda el alcance de las medidas que se adopten en sus respectivos centros educativos y el porqué de su necesidad y no de otros procedimientos”, concluyen los investigadores.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido